ENTRE 1959 Y 1963, CREÓ Y DESARROLLÓ SU FIGURA DE INTERPRETE, CON SU NOMBRE ARTÍSTICO DE JOHNNY VENTURA EN TODO EL PAÍS:
Un artículo e investigación de Rafael Almánzar Mármol, para Folclore, historia e identidad.
3 de 10
Al tener destacada participación en los estudios realizados en la escuela de canto, música y locución de la antigua voz Dominicana. El joven Juan de Dios Ventura Soriano fue ganando terreno para su colocación en distintas agrupaciones musicales, que lo tomarían en cuenta como vocalista principalmente y en algunos grupos también como músico.
La voluntad de crecer del joven talento Juan de Dios Ventura Soriano. Se elevó por los grandes peldaños,, gracias a su férrea convicción de triunfar como artista y llevar su canto por todo el mundo y vencer la hostilidad de las situaciones de pobreza material en las que se había desenvuelto.
Ventura se había graduado en la voz Dominicana en canto, música y locución . Tiempo y oportunidad que aprovechó al máximo, en la referida estación radial y televisiva la cual había nacido en el año de 1943, por iniciativas del teniente general José Arismendy Trujillo ( petan ) hermano del dictador Rafael Leonidas Trujillo. Dicha estación comenzó sus operaciones en Bonao pero con el nombre de la » voz del yuna » y en el año de 1950, fue trasladada a la ciudad capital y cambió de nombre por el de » la voz Dominicana » posteriormente en el año de 1952 se convierte en radio y televisión y el país se colocó en ser la tercera nación de América Latina después de México y Cuba en tener planta televisiva.
En esos años finales de la década del 50, se realizaban diferentes actividades artísticas y bailables muchas de ellas en los alrededores de la mal llamada » feria de La Paz » que había sido inaugurada en el año de 1955 , para celebrar los 25 años de la férrea dictadura de Trujillo.
El 1959, fue un año muy crítico y convulso en el plano político y social en el país. En ese año se produjo la llegada de » la raza inmortal » los miembros revolucionarios del movimiento de Liberación Dominicana, que se habían propuesto eliminar la sangrienta dictadura de Trujillo,, instalada desde el año 1930 en el país.
Los miembros de la raza inmortal estaban compuestos por dominicanos que hacia tiempo estaban en el exilio político. Además Cubanos como el comandante Delio Gómez Ochoa sobreviviente de la gesta ,, también se unieron Venezolanos, Norteamericanos y de otras nacionalidades. Todos unidos en un solo objetivo.
En ese sentido el 30 de abril de ese año desertó de la Aviación Militar Dominicana el mayor Juan de Dios Ventura Simó,, para unirse a los grupos de resistencia que se encontraban en el exterior . Ventura Simó aterrizó en Puerto Rico y de inmediato solicitó asilo político, más luego se trasladó a Venezuela y allí realizó contactos con los revolucionarios de la Unión Patriótica Dominicana
Juan de Dios Ventura Simó, se sumó a la causa de la patria y fue el co piloto del avión C- 46 que en fecha del 14 de junio de 1959 aterrizó en el aeropuerto de Constanza. El 19 de junio de ese año fue hecho prisionero. El cual fue fuertemente torturado y utilizado para hacer una farsa ante la población y cuerpo diplomático acreditado en el país, como un miembro del ejército dominicano infiltrado en los grupos revolucionarios. Ventura Simó fue asesinado y su cuerpo lanzado al mar.
Es precisamente para ese mismo año de 1959, a raíz de ese acontecimiento que el joven Juan de Dios Ventura Soriano. Se le fue recomendado cambiar rápidamente de nombre para que la dictadura no buscara ningún tipo de relación con el nombre del mayor Ventura Simó
De ahí nace el nombre artístico que llevaría Juan de Dios Ventura Soriano a partir de la fecha . Todos comenzarían a llamarle Johnny Ventura, en el ambiente artístico nacional.
Para el año de 1960, estuvo en la orquesta de Rondón Votau en compañía de la artista Carmen Severino y el señor de los festivales Nini Caffaro , en el 1961 trabajó con la orquesta del maestro percusionista dominicano Donald Wild. Demostrando verdaderas cualidades artísticas.
Para el año de 1962, el maestro de la música popular Dominicana Luis Pérez era quien amenizaba con su orquesta los bailables del hotel moderno de Santo Domingo y el maestro Pérez integró en su combo Caribe al joven intérprete Johnny Ventura de inmediato dándole a conocer con su estilo característico. Con esa agrupación Johnny Ventura grabó un disco de larga duración para el sello SM de Atala Blandino . Según afirma Jesús Torres Tejeda en su libro » Fichero artístico Dominicano »
Los temas que Johnny Ventura hizo popular en el gusto del público fueron «, Cuidado con el Cuabero » de su autoría y la » Agarradera» del maestro Luis Pérez.
Más adelante en el año de 1963. El maestro Papa Molina quien dirigía la Súper orquesta San José de reconocida prestancia en el país y el Caribe. A la misma es integrado el joven intérprete Johnny Ventura quien estaría en la parte frontal de la Súper orquesta con los destacados intérpretes Grecia Aquino y el famoso Vinicio ( mambo ) Franco. En dicha orquesta Johnny demostró sus grandes cualidades artísticas como vocalista, aunque no dejó grabaciones por su paso por la afamada Súper orquesta San José, dirigida por el maestro Papa Molina.
Desde el 1959 hasta el 1963 . Johnny Ventura comenzó a cambiar la sonoridad rítmica de nuestros ritmos populares y en especial del merengue. Con sus habilidades, su voz contagiosa y dinámica que proyectaba una nueva propuesta para el gusto del público y la música popular Dominicana.
Publicado en FOLCLORE, HISTORIA E IDENTIDAD. Por Rafael Almánzar Mármol Viernes 20 de agosto, 2021, 8:00 p.m. Santiago de los Caballeros. República Dominicana.