CREADOR DE LA RUPTURA RÍTMICA, DE LAS SUPER ORQUESTAS Y BIG BAND DEL TIEMPO DE LA DICTADURA, A SU INNOVADORA PROPUESTA EN LA DEMOCRACIA, DEL COMBO SHOW:

0
585
JOHNNY VENTURA
JOHNNY VENTURA

4 de 10

En la férrea dictadura de Trujillo, todo el ámbito político, económico, social, cultural y artístico estaba centralizado y controlado por quien había secuestrado el poder político en el año de 1930,, a través de un mamotreto llamado elecciones generales, en donde sólo Trujillo y sus cómplices de minúsculos partidos participaron en ese fraudulento matadero electoral.

Los demás partidos y coaliciones fueron obligados a renunciar de sus aspiraciones electorales por la constante represión y persecución  de sus líderes.  La guardia nacional y la banda paramilitar » la 40 » órganos dirigido precisamente por el candidato y a su  vez  jefe del ejército.  Desataron una tenaz persecución y terror a sus opositores que integraban las demás fuerzas políticas. A tal punto que muchos de ellos debieron refugiarse en la delegación gringa en el país y otros apresuradamente salir hacia Puerto Rico y otros puntos para no ser asesinados.

El 16 de agosto  de 1930, fueron juramentados Rafael  Leonidas  Trujillo Molina como presidente y para vice presidente el Licenciado Rafael Estrella  Ureña . Declarados ganadores de esa farsa electoral celebrada el 16 de mayo de ese año . Con más votos declarados que emitidos.

Puede ser una imagen en blanco y negro de 1 persona

Es así como se comienza a concentrar toda la economía los medios de producción  en torno al feudo personal del dictador y toda dinámica industrial en la ciudad de Santo Domingo,, que más luego pasó a llamarse » Ciudad  Trujillo » como parte de los sectores que vivían alabando y alimentando la megalomanía del mal llamado «, jefe»

La música, los artistas y toda producción cultural ,, también estaba controlada y dirigida por la dictadura desde sus inicios. En  tal sentido desde el 1930 , Trujillo comienza a convertir a su natal San Cristóbal,, en la cuna y concentración de artistas y orquestas.  Por tal razón  convierte la orquesta » Lira del Yaque » y » Santa Cecilia » en la orquesta » Presidente Trujillo » dirigida por el maestro Luis Aberti .

Posteriormente intérpretes como Rafael Colón ( la espiga de ébano) es reclutado y llevado a San Cristóbal para trabajar directamente en esos proyectos . En esa misma línea fue llevado allí también el músico  de merengues vernáculo  Antonio ( toño) Abreu . Oriundo de Santiago. En definitiva la lista es bien  extensa y sería tema de otro artículo.

En ese sentido músicos y artistas que no se plegaron a los designios del perincleto de San Cristóbal . Decidieron hacer carrera en otros espacios del mundo y de ahí  tenemos a Billo y Frometa,, que se radicó en Venezuela y allí creó la orquesta » Billo’s Happy Boys» y más luego ya establecido funda la » Billo’s Caracas Boys.

Otros que hicieron carrera fuera del país fueron el pianista Simó Damiron y el cantante Ernesto » Negrito » Chapuseaux quien fuera el primer cantante de Billo.

Para los tiempos de la dictadura las orquestas más conocidas eran : Presidente  Trujillo, Angelita, Santa Cecilia , La Súper Orquesta San José ,, Caribe y de manera más independiente la magnífica orquesta del maestro Antonio  Morel, entre otras.

Todas estas orquestas bailables, estaban al servicio de la dictadura,, con excepción de la orquesta del maestro Morel que no estaba tan vinculado a la dictadura,, aunque fue el responsable del merengue ‘ Salve San Cristóbal » en loa  a Trujillo.

En definitiva el arte y los artistas fueron sometidos a los intereses de la dictadura,, fueron secuestrados en su propia tierra y para poder tener alguna participación en el extranjero debían tener el permiso correspondiente del dictador; que en la mayoría de los casos no podían cumplir los artistas con sus sueños,, por no obtener dichos permisos.

Puede ser una imagen de 1 persona

*- TRANSICIÓN DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA:

Después de decapitada la sangrienta dictadura Trujillista la noche del 30 de mayo del 1961. El país celebró al ritmo  con que habia nacido la dictadura,, nos referimos al merengue. El pueblo coreó en multitudes las letras de Balbino Gálvez  y arregladas por el maestro Morel . «, Mataron el chivo «, Mataron el chivo/ en la carretera / dejenmelo ver / ver /mataron el chivo/ y no me lo dejaron ver/.

En el tiempo transcurrido de ese período histórico nuestro, desde finales de los años 50 del pasado siglo XX ya el joven Juan  de  Dios  Ventura  Soriano, y conocido artísticamente como Johnny Ventura, se había dado a conocer por su impronta de ser un artista innato y con el deseo se ser un renovador de todo lo que tenía que ver con la música popular en el país ,, ya había dado a conocer sus cualidades de ser buen músico e intérprete con sus participaciones en las agrupaciones que había tenido incidencia.

Puede ser una imagen de 1 persona

Desenvolviéndose como güirero en la super orquesta San José y tan solo interpretando un tema pero con el mismo catapulta a los estelares de la orquesta como Vinicio ( mambo) Franco . Ese tema lo era » La Agarradera » del maestro Luis Pérez, que el mismo dio el espaldarazo a Johnny Ventura, por lo ocurrido anteriormente con su tema » Cuidado  con el Cuabero «, que había sido tomado de manera ilegal por Morel y grabado posteriormente.  Donde quiera que se presentaba la San José Johnny Ventura tenía que interpretar la Agarradera, cosa que creó recelo en los estelares de la orquesta.

Un tiempo antes de que Johnny  Ventura grabara su primera composición.  El merengue Cuabero .» Vecina llegó  el cuabero/ a coger su astilla,, juuuuiiga…» ya el maestro Morel lo había grabado sin la autorización debida.  Cosa que molestó bastante a Ventura  e inclusive endosaba la autoría al maestro Félix del Rosario en esa grabación.  Según nos afirma Carlos Batista Matos en su libro » Historia y evolución del merengue «.

Ya a partir del año 1962,, en la ciudad capital las actividades  nocturnas eran muy frecuentes en la hoy avenida Duarte de Santo Domingo. Específicamente  en el night club El Moderno . En ese lugar Johnny  Ventura  tenía una participación constante y su popularidad seguía en crecimiento por su destreza en el baile, la forma diferente de interpretar los merengues con su voz melodiosa.

El Moderno se convirtió en un lugar de referencia obligada para aquellos que buscaban divertirse y en especial con un nuevo ambiente . Johnny  Ventura.  Hizo del lugar uno de los más visitados para entonces , para disfrutar de una nueva onda musical .

De ese modo el joven artista Jhonny  Ventura, seguiría produciendo innovaciones en su repertorio e ideas renovadoras que más adelante,  lo llevaron a fundar su propio proyecto musical , para de esa forma comenzar a trillar un nuevo estilo y patrón rítmico en la música popular .

Tema que seguiremos desarrollando en otras entrega en especial del nacimiento en el 1964 del otrora y famoso » COMBO SHOW»

Puede ser una imagen de texto que dice "FOLCLORE HISTORIA E IDENTIDAD REPÚBLICA DOMINICANA POR: RAFAEL ALMANZAR MÁRMOL."

Publicado en FOLCLORE, HISTORIA  E IDENTIDAD.                                                          Un artículo e investigación  de Rafael  Almánzar  Mármol.  Para Folclore, historia  e Identidad.                                                                                                              Viernes  27 de agosto, 2021, 7:00 p.m.                                                                    Santiago  de  los  Caballeros. República  Dominicana.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí