Por Rafael Almánzar Mármol.
10 de 10
- JUAN LUIS GUERRA : EL MERENGUE Y SUS LETRAS DE CONTENIDO SOCIAL , EN NUESTRA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
«The American Dream», el sueño Americano, el término fue utilizado por vez primera por el historiador Estadounidense James Truslow Adams en el año de 1932, en tiempos de la depresión económica.
Este sueño, que está construido sobre la base de la movilidad social y la igualdad. En los Estados Unidos para todos los ciudadanos.
Ahora corre peligro y ya no es evidente, ni latente, según el politólogo Estadounidense Robert Pútman, quien además es catedrático de la universidad de Harvard.
Esas afirmaciones las expone el politólogo Pútmam, en su libro » Nuestros Niños «, el cual narra que el » The American Dream » osea que el sueño Americano, estaba vivo, en la época que el estaba creciendo en los 50 del siglo XX y dice » ese sueño probablemente está fuera de alcance de los ciudadanos.
Sus planteamientos se basan en que por ejemplo en que sólo alrededor del 10% de los hijos de graduados están en hogares monoparentales, un número similar a como era en los 50 del siglo XX.
En cambio, agrega en las familias menos educadas la cifra ha subido de alrededor de 20% a más de 65% hoy en día.
Hay además otra dimensión,, no solo esta aumentando la brecha en ingresos si no que hay una creciente segregación social de clase, de manera que los ricos y los pobres ya no habitan los mismos espacios de las ciudades y sobre todo la automatización hablando de manufactura, se dice que en los próximos años se perderá el 85% del mercado laboral con la tecnología y los Robots.
Uno de los aspectos fundamentales de «American Dream», es la base de igualdad social, pero en un informe o reporte del departamento de vivienda y desarrollo urbano ( HUD ) de Estados Unidos dice que en las calles Estadounidenses vivían en el 2014, 587, 424 personas en condición de indigentes y que un cuarto de ellas eran menores de 18 años y que tan solo en New York hay más de 60,000 desamparados.
El informe agrega que la pobreza del país se mantenía en un 15% y un récord de 47, 7 millones de personas utilizan cupones o vales de comidas. Los indigentes crónicos constituyen alrededor del 23% de la población y las familias constituyen alrededor del 41% de personas sin hogar en los Estados Unidos.
Así mismo en el informe plantea que hay familias completas que viven en la indigencia, en situación crónica 67, 613 familias desamparadas fueron contadas en el 2014 para un total de 216, 261 personas de ellas el 60% son menores de 18 años.
Las expectativas del «, sueño Americano de los Dominicanos comienza a incrementarse después de la segunda guerra mundial y la guerra fría. Más de 2 millones de Dominicanos residen en los Estados Unidos, en el corazón del imperio, en estados como: New York, Boston, California, Filadelfia , La Florida y Puerto Rico.
La mayoría en calidad de exiliados económicos que tuvieron la luz en algún momento de ver cristalizado su sueño.
Pero ya el ex presidente de los Estados Barack Obama lo dijo en su primer período de gobierno» A los Estadounidenses que aprendamos a soñar el sueño Americano; pero al revés «.
Pero mientras tanto los Dominicanos seguiremos buscando ese sueño , y aunque se coloque de espalda o al revés. Siempre buscaremos » La Visa para un Sueño »
Como las letras del merengue de Juan Luis Guerra » Visa para un Sueño » del año 1989, del álbum » Ojalá que llueva Café «. Letras y música de Juan Luis Guerra. Orquesta 440.
*- LETRAS DEL MERENGUE «, VISA PARA UN SUEÑO » DE JUAN LUIS GUERRA .
» Eran las cinco de la mañana , Un seminarista, un obrero, Con los papeles de solvencia, Que no le dan dinero pa’ ser sincero.
Eran las siete de la mañana, Vino por uno al matadero, Cada cual tiene su precio, Buscando visa para un sueño.
El Sol quemándoles las entrañas Un formulario de Consuelo, Con una foto 2×4, Que se derrite en el silencio.
Eran las nueve de la mañana, Santo Domingo ocho de Enero, Con la paciencia que se acaba, Pues ya no hay Visa para un sueño,
Buscando visa para un sueño.
Buscando visa de cemento y cal, en el asfalto quien me va a encontrar,
Buscando visa para un sueño
Buscando visa la razón, Buscando Visa para no volver,
Buscando visa la necesidad, Buscando visa que Arabia me da, Buscando visa golpe de poder, Buscando Visa que más puedo hacer, Buscando Visa para naufragar, Buscando visa carne de la mar, Buscando visa la razón de ser, Buscando visa para no volver.
Según el informe económico del Banco Central de República Dominicana en el 2014, sobre la canasta familiar en el país. Esta se clasifica de acuerdo a la región, por ejemplo para la región Norte-, Cibao la canasta costaba 25, 828 pesos, pero para la región Este fue de RD$ 22,280 pesos, para el Sur del país fue de RD$ 19,960 pesos y para la región Ozama , Distrito Nacional y la provicia Santo Domingo fue de RD$ 33,690 pesos.
Ahora bien, nos preguntamos; ¿ Cómo se hacen los trabajadores del sector público y privado ganando en su mayoría menos de diez mil pesos mensuales? Con salarios que oscilan entre lo RD$ 8,000.00 y RD$ 11, 298,, con una canasta familiar por encima de los RD$ 35,000.00 pesos.
Osea que el costo de la canasta básica de bienes y servicios, con los salarios mínimos que ganan los trabajadores no al danza ni para cubrir el 41% de la misma.
Esa canasta familiar que está compuesta de 305 bienes y servicios que representa el 90 % del consumo de los hogares dominicanos. En transporte, vivienda, salud, educación, telecomunicaciones entre otros.
En el mismo análisis se plantea que el costo de la vida, en República Dominicana se ha incrementado en RD$ 4,489, al pasar de RD$ 23,389.58 en el 2010 a RD$ 27,887.64 a Mayo del 2014 y casi al doble de los actuales momentos y los salarios mínimos sólo en ese periodo solo aumentaron 2,164 pesos.
En términos de Geo política la globalización de la economía de mercados y la aplicación del neoliberalismo por parte del capitalismo salvaje a conllevado al desplome y el endeudamiento de países como el nuestro.
El Banco Mundial ,, el Fondo Monetario Internacional ( FMI ), aplicando sus recetas de préstamos y bonos, economía de servicios y ajustes fiscales, tiene ahogada en causa mayor todas las economías del mal llamado » Tercer Mundo «, en donde la calidad de vida se deteriora por falta de políticas de salud, empleos, viviendas, educación, seguridad, cultura.
Y simplemente por EL COSTO DE LA VIDA . y precisamente ese es el título de otros de los merengues de Juan Luis guerra, del año 1992. En donde narra la composición política del mundo y específicamente en nuestro continente y las consecuencias negativas de esa aplicación de políticas del garrote y la explotación en nuestros países.
*- LETRAS DEL MERENGUE » EL COSTO DE LA VIDA » DE JUAN LUIS GUERRA».
» El costo de la vida sube otra vez, El peso que baja,, ya ni se ve, Y las habichuelas no se pueden comer, Ni una libra de arroz, ni una cuarta e’ café.
A nadie le importa que piensa usted, Será porque aquí no hablamos Inglés, Ah; ah!! Es verdad Do tour understand? Do you, do you
Y la gasolina sube otra vez, El peso que baja, ya ni se ve, Y la democracia no puede crecer, Si la corrupción juega ajedrez, A nadie le importa que piensa usted, Será porque aquí no hablamos Francés
Ah, ah!! Vous parles? Ah, ah!!, No monsieur ¡ Eh,,!
Somos un agujero, En medio del mar y el cielo, Quinientos años después, Una raza encendida, Negra, blanca y Taína, ¿Pero quién descubrió a quién?
Ay, el costo de la vida, Eh!! Ya ves, para arriba tú ves, Y el peso que baja, Eh!! Ya ves, pobre ni se ve, Y la medicina, Eh!! Ya, ves pobre ni se ve, Eh!!, Ya camina al revés, Aquí no se cura, Eh!!, Ya ves,,, ni un callo en el pie
Ay!!, ki, iki, III? Eh!!, Ya ves, Ay, mi, iki, e, Y ahora el desempleo, Eh!!, Ya ves, me mordió también, A nadie le importa, no, Eh!! Ya ves, pues no hablamos Inglés, Ni la Mitsubishi, Eh!!, ya ves, ni la Chevrolet,
La corrupción pa’ arriba, Eh!!, Ya ves y el peso que baja, Eh!!,eh, Ya ves, pobre ni se ve, Y la delincuencia,, Eh!!, eh Ya, ves, Aquí no se cura, Eh!!, eh, Ya ves , ni un callo en el pie
Dos merengues que enfocan la politica y situación de dependencia económica de nuestro país, la visión y el compromiso del maestro Guerra expuesta en esas letras de una sólida y contundente crítica política al sistema neoliberal que nos ahoga cada vez más a nuestro querido y sufrido pueblo.
Con el merengue se demuestra nuevamente, que es el arma más efectiva para denunciar las injusticias,, la exclusión, la explotación y todas las desigualdades sociales políticas de este sistema decadente Arriba el MERENGUE.
Publicado en FOLCLORE,, HISTORIA E IDENTIDAD. Por Rafael Almánzar Mármol. Sábado 20 de Marzo, 2021, 10:00 a.m. Santiago de los Caballeros, República Dominicana.