MIGRACIÓN , OPULENCIA, POBREZA , CANAL DE LA MONA Y LA YOLA:
Nunca antes en la vida Republicana, se había visto tanto poder adquisitivo de nuestra población en el mercado productivo. Esto se produjo entre los años 1918 y 1921, en donde el cacao, café, tabaco y el mayor renglón que lo fue la caña de azúcar, alcanzando los mismos un elevado costo en el mercado internacional.
Esto produjo como consecuencia un superávit y solidez económica en el país. Por ejemplo el quintal del azúcar de RD $ 5.50 que era su precio en 1914, pasó a RD$ 12.50 en 1918 y en 1920, se elevó a RD$ 22.50.
Este auge de estos precios obedeció, al conflicto de la primera guerra mundial que ocurrió entre 1914 y 1918 y las múltiples situaciones políticas en Europa, la cual desencadenó inestabilidad económica y escasez de productos para el consumo.
En la capital Dominicana, Santiago, la Vega, Puerto Plata y San Pedro de Macorís, se multiplicaron sus inversiones y los pobladores se vieron en holgada situación y por demás algunos se apoderaron de derroches y ostentación…
Este periodo es conocido por la opinión pública como » la danza de los millones «, aunque culminó en 1921, con la caída estrepitosa de los precios de los productos dominicanos en el mercado internacional.
* MIGRACIÓN DE OTROS PAÍSES DEL CARIBE A REPÚBLICA DOMINICANA:
Este proceso de auge económico de inmediato es aprovechado por migrantes de otras naciones del Caribe a la República Dominicana, por ejemplo desde finales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, no se puede ignorar el hecho histórico de que los Puertorriqueños de más bajo estrato social emigraban primero a República Dominicana, osea antes de que los dominicanos pobres emigraron a Puerto Rico.
Esto ocurrió en un momento de pobreza generalizada en Puerto Rico, lo que obligó a varios miles de Puertorriqueños a emigrar a algunos destinos como República Dominicana, México y Cuba . Estos venían en cualquier embarcación, yola, yate u otro medio de transportación al país para ofertar sus fuerzas de trabajo en labores especialmente agrícolas. Según nos narra la investigadora Rosario Natal, en su ensayo sobre el tema.
Debemos especificar que para el censo de 1920 dominicano habían 6, 039 Puertorriqueños residentes en el pais y muchos de ellos casaron con dominicanos y de inmediato integrándose a la sociedad criolla .
Otros grupos de emigrantes nos llegaron de las isla Turcas Caicos, tiempo antes asentándose en Puerto Plata. También vinieron de Las Bahamas, Dominica, Antigua, Anguila, San Vicente, Martinica, Guadalupe.
Por otra parte desde las diferentes Antillas Menores inglesas vino un nutrido grupo de emigrantes que vinieron para trabajar en los ingenios azucareros en especial a San Pedro de Macorís y La Romana que posteriormente fueron llamados por el termino de » cocolos «. Estos procedían desde La Tórtola, St.. Croix entre otras islas .
En un artículo publicado en su portal digital del escritor Ernesto Armenteros S. Titulado » Entre las Nieblas del Recuerdo y La Danza de los Millones » nos dice lo siguiente:» . La forma de sembrar caña y venderla, fue una de las causas principales de que la Sultana del Este llegase a beneficiarse de la famosa época de prosperidad conocida como la Danza de los Millones. Y sigue diciendo Armenteros . Ambas partes , o sea,, los fabricantes de azúcar y los colonos vendían cada cual por su parte el azúcar recibida fabricada y su producto y los beneficios que de ellos derivaron,, eran cada uno de ellos», concluye afirmando Armenteros en su artículo.
Significa esto que ese momento de bonanza de La Danza de los Millones en el país fue aprovechado por propietarios, colonos y esa gran maza de emigrantes ofertando sus fuerzas de trabajo al crecimiento delante producción del azúcar y por ende a San Pedro de Macorís como poseedora de uno de los puertos más importantes del país.
* – TERMINADO EL TIEMPO DE OPULENCIA Y SOLVENCIA EN EL PAÍS , LA MIGRACIÓN DOMINICANA COMIENZA A SENTIRSE :
Después de ese tiempo de estabilidad en nuestro suelo y la llegada de la cruel dictadura y de economía monopólica de Trujillo , aplicando métodos de un capitalismo tardío en la economía y concentrando las riquezas en su poder, la gran mayoría de este pueblo cae en pobreza extrema y no existe ninguna redistribución de los bienes para nadie .
Entonces es después del ajusticiamiento de Trujillo en 1961,, es que se intensifica la migración hacia Puerto Rico y tiempo más luego después de la intervención gringa en el país. En un informe a través de un artículo titulado » La Migración dominicana hacia Puerto Rico: una perspectiva transnacional en su portal digital Globalización y Localidad escrito por Jorge Duany afirma lo siguiente: » Entre 1966 y el 2002, una cantidad de 118999 dominicanos fueron admitidos legalmente como inmigrantes en San Juan . Esta cifra representa el 12% del éxodo dominicano a los Estados Unidos . Y dice el informe también que una cifra desconocida de personas ha entrado a la isla ilegalmente.»
En ese informe además se dice que el primer viaje ilegal conocido por las autoridades desde República Dominicana a Puerto Rico ocurrió en el año de 1972, cuando un pequeño grupo de dominicanos trató de cruzar el Canal de la Mona en una frágil embarcación. Y sigue diciendo que desde los años ochenta, la Guardia Costera de los Estados Unidos ha interceptado a más de 24, 400 dominicanos indocumentados al año durante la década de los 90 y más del 90% provino desde República Dominicana, aunque también de otros países.
* – YOLA Y CANAL DE LA MONA :
La Yola, según la etimología de su palabra viene del Francés Yole, de origen Germánico embarcación muy ligera, movida a remo con vela, según señala el boletinagrario en su portal.
En Wikipedia, la define como una pequeña embarcación de dos palos similar al queche pero diferenciándose decente por la posición del palo mediana, que es el que está a popa, por estar detrás del timón en la yola.
Es así como esa migración ha llevado a desafiar ese canal de la Mona ,, que separa la República Dominicana de Puerto Rico. En esa conexión entre el mar Caribe y el océano Atlántico,, con una extensión de 140 km. Entre las dos islas y en su centro encontramos la isla de la Mona de 55 km.
En esos viajes temerarios organizados por criminales y negociantes de tráfico humano, colocando al borde de la muerte a los participantes de los mismos. Desafiando la tempestades y bravura del mar , tiburones y autoridades. Por solo obtener el añejado y desfasado » sueño Americano «.
*- WILFRIDO VARGAS Y SU SENSIBILIDAD SOCIAL , CON LA GRABACIÓN DEL MERENGUE LA YOLA:
El maestro Wilfrido Vargas con gran sensibilidad social y formación política tiene en su amplia trayectoria grabaciones con posturas claras y definidas en defensa de la población y la identidad realizando grandes aportes a través del merengue . Wilfrido Vargas
Componen más de 20 temas de contenido social en la cual el maestro Wilfrido Vargas expone su patriotismo y en momentos muy difíciles como en los mal recordados 12 años de Balaguer . Wilfrido se hizo sentir con varios temas , por igual en la época en donde el país tuvo que seguir cayendo en el vacío de la dependencia económica a través de los organismos crediticios internacionales como el Banco mundial y el Fondo Monetario internacional.
Es así como Vargas, apegado a esos principios y sentimientos patrióticos en el año de 1983, solicita al destacado autor de letras el doctor Jaime Shanlatte, unas letras referente al tema de los viajes ilegales , un tema bastante creciente en el país para la época y la partida hacia Puerto Rico era creciente de muchos compatriotas .
Es así como nace el merengue La Yola, escrito por Shanlatte para la orquesta de Wilfrido Vargas. Con arreglos del extinto maestro de la música Sony Ovalles , el mismo tiene dos versiones una con la voz del maestro Marcos Caminero y la otra en voz del cantante Hondureño Jorge Gómez. Con la orquesta del maestro Wilfrido Vargas.
*- LETRAS DEL MERENGUE LA YOLA DE JAIME SHANLATTE:
» No te monte en esa yola,
Porque te van a engañar,
No te Monte en esa yola,
Porque te tiran al mar
Hermano mío,
Ten un poco de paciencia,
Y no des lo que tú no tienes ,
Para ir a aventurar,
Los que hoy te están,
Pintando pajaritos en el aire,
No son más que criminales,
De ese peligroso mar
Che esos pesitos,
Ponte un negocito, en tu país,,
Esta en tu patria,
Con tus familiares,
Y no en alto mar,
Sin saber si vas a llegar.
Hay gente que no quiere trabajar,
Esta conquistando gente para viajar ,por el mar,,
Te hacen miles de promesa,
Pero te piden primero,
Que le busquen como sea,
Una suma de dinero
Puerto Rico queda cerca,
Pero montarte en un avión,
Y si consigue la visa,
No hay problemas en migración,
Pero no te vayas en yola,
No te llenes de ilusiones,
Que el canal de la Mona,
Te comen los tiburones
Te montan en una yola,
Para cambiar tu destino,
Y después sin darte cuenta,
Va muriendo en el camino,
No te Monte en esa yola,,
Porque te tiran al mar,
No te monte en esa yola, no, no
Porque te tiran al mar».
El aporte del maestro Wilfrido Vargas tendrá que ser valorado en su justa dimensión por la actual y futura generación, por su compromiso expresado en sus temas de denuncias y compromisos social.