EL MERENGUE: LO POLÍTICO, LA DENUNCIA Y EL COMPROMISO SOCIAL DESDE SU APARICIÓN HASTA LA POSTMODERNIDAD.

0
804

*- ÑICO LORA:

FRANCISCO ANTONIO LORA ( ÑICO )
FRANCISCO ANTONIO LORA ( ÑICO )    

» EL SITIO DE LOS COME BURRO» ACONTECIMIENTO BÉLICO OCURRIDO EN SANTIAGO EN 1914 Y LA COMPOSICIÓN DEL MERENGUE» MATARON UNA ZALEA».

Por Rafael Almánzar Mármol
6 de 10
En plena dictadura de Ulises Heureaux ( Lilís ) se provocaron serios problemas económicos, situación que condujo a la búsqueda de emisiones monetarias sin ningún control y además grandes préstamos que lesionaron la nacionalidad.
Resultado de imagen para Ulises Heureaux ( Lilís )
Ulises Heureaux ( Lilís )
En ese sentido el gobierno hizo contacto financiero con los Europeos y Estadounidenses a través de su ministro de Hacienda y Comercio el señor Eugenio de Marchena, quien no pudo concertar las diferentes negociaciones con los Ingleses hasta que el gobierno Dominicano no renegociar las deudas contraídas con la banca Hartmont en el cuarto gobierno de Báez.
Resultado de imagen para ministro de Hacienda y Comercio el señor Eugenio de Marchena
Ministro de Hacienda y Comercio el señor Eugenio de Marchena
El ministro de Hacienda del gobierno de Lilís el señor Marchena se vio obligado a dirigir sus negociaciones con los Holandeses, donde consiguió el primer préstamo con la compañía » Westendorp» . Este préstamo se llevó a cabo en 1888,, por un valor de 770, 000 libras esterlinas a un 6% anual pagadero a 25 años. A cambio de esto las aduanas dominicanas quedarían hipotecadas y controladas por agentes de la » Regie», de las recaudaciones aduanales el 30% se enviaba a Holanda y el 70% que quedaba se tenía que pagar un monto de 3,000 libras esterlinas para gastos en total quedaban 67% para el país.
En ese sentido el gobierno creó un banco nacional dirigido por Eugenio de Marchena, el cual sirvió para emitir billetes al portador , acuñar monedas y asumir deudas. Cuando la deuda fue a parar a una compañía Francesa se convirtió en competidora del gobierno de Lilís, llegando a cerrar el crédito al gobierno, cosa que provocó que De Marchena fuera ejecutado por Lilís.Ulises Heureaux cph.3a03374.jpg
La crisis económica que venía sucediendo provoca un nuevo préstamo en 1889 con la compañía Holandesa, esta vez Lilís recibiría 900,000 libras esterlinas pagadero a 30 años con un interés de un 6%. Con este préstamo se construiría un ferrocarril que uniría a Santiago y Puerto Plata. Una gran parte de este préstamo fue mal utilizado por el gobierno de Heureaux, con la intención de seguir en el poder.
No hay ninguna descripción de la foto disponible.
La compañía Holandesa entonces se convierte en la rectora de la deuda del estado dominicano y receptora de las aduanas del país hasta que vendió sus acciones por quiebra a una compañía estadounidense la conocida como » Santo Domingo Improvement» en el año de 1892, quedando la nación Dominicana bajo la dependencia económica de los Estados Unidos.
Para la instalación de la Improvement en el país Lilís puso como condición a la misma concederle dos préstamos, uno por valor de 1,250.000dolares y otro ascendente a 2,035,000 libras esterlinas para el pago de la deuda interna. A dos años de la llegada de la compañía gringa el estado dominicano quedó en total ruina. Teniendo entonces que el presidente Heureaux que tener que poner a circular 5,000,000 millones de pesos en papel moneda. Estas son las famosas papeletas de Lilís. Moneda con poco valor y poder adquisitivo. Esto provocó grandes reacciones protestas entre los dominicanos.
No hay ninguna descripción de la foto disponible.
No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Las papeletas de Lilís…q tanta inflación e inestabilidad causaron. Preludio de su caída del poder

Toda esta situación provoca el desplome del sistema financiero nacional y de inmediato el gobierno tiene que enfrentar situaciones de conflictos con la clase dominante del país hasta tal punto que llegan finalmente a la conclusión de eliminarlo en el año de 1899, en provincia Espaillat, Moca.

Con la muerte de Lilís se generan una serie de conflictos entre Alemania, Italia, Bélgica y la Gran Bretaña: que amenazaban con intervenciones militares esa era una gran preocupación para los norteamericanos y buscaron fórmulas para que eso no se llevara a cabo . En el 1904, el presidente de los E. UU Theodore Roosevelt envió una comisión de diversos funcionarios a investigar las condiciones de la República Dominicana, la comisión enfatizó el caos reinante y recomendó tomar el control de las aduanas del país. En 1905, los Estados Unidos llegan a un acuerdo con el gobierno dominicano 45% de los ingresos de la aduanas del gobierno dominicano, y el 55% para pagar las deudas externas.

Pero en el año de 1907, se concretiza aún más con la firma de un tratado conocido más bien como La Convención Dominico- Americana. Esta convención consolidó el control de la referida potencia sobre el pueblo dominicano, quedando el país en un obligado protectorado y al vez se profundizaba la deuda externa.

Nuevamente el estado dominicano tomó un préstamo de US$20 millones de dólares, por medio de la » Johr Loeb y Co.» Se hacía determinante el poder de los inversionistas extranjeros en la economía, a través de la ley de franquicia agraria y la ley de concesiones de terrenos del estado a las compañías agrícolas.

Como hemos podido notar el país en un periodo de 16 años aproximadamente el gobierno conoció 14 gobiernos y el más duradero fue el de Ramón Cáceres ( Món ) ( 1906- 1911 ); los demás fueron gobiernos que solo controlaron el estado por algunos meses .

Muchos de esos gobiernos fueron subvencionados y apoyados muy discretamente por inversionistas capitalistas extranjeros. A través de rebeliones,de caudillos, de movimientos armados lo que provocaron y prepararon la situación para la intervención militar extranjera.

*- GOBIERNOS DOMINICANOS DESDE 1916 HASTA 1916:

Para solo tener una idea de los diferentes gobiernos que se sucedieron en el poder en ese período de nuestra historia e aquí una fehaciente muestra.
– Gobierno de Horacio Vásquez en 1899.
– Gobierno de Juan Isidro Jimenes en 1899.
– Gobierno de Horacio Vásquez 1902
– Gobierno de Alejandro Woss y Gil 1903
– Gobierno provisional de Carlos F. Morales 1903.
– Gobierno de Ramón Cáceres 1906- 1911
– Gobierno de Eladio Victoria de 1912.
– Gobierno de Monseñor Adolfo A. Nouel 1913
– Gobierno de Bordas Valdez 1914
– Gobierno de Juan Isidro Jimenes.
– Gobierno de Francisco Henríquez y Carvajal de 1916.
*- REBELIONES O REVOLUCIONES Y MOVIMIENTOS CAUDILLISTAS, ENTRE 1899 A 1916 EN EL PAÍS:
Podemos encontrar en ese tiempo de nuestra historia 13 rebeliones o revoluciones que son las siguientes:
– Revolución del 25 de Noviembre de 1899
– Revuelta de Horacio Vásquez contra Juan Isidro Jimenes 1902.
– Golpe de estado Lilicísta contra Horacio Vásquez 1903.
– Revolución Unionista de 1903
– Revolución Desunionista 1904.
– Revuelta en la Línea contra Ramón Cáceres 1906.
– Asesinato de Ramón Cáceres 1911.
– Revolución de 1912 contra Eladio Victoria
– Desobediencia de Desiderio Arias contra Adolfo Nouel 1903.
– Revolución del ferrocarril 1913.
– Revolución contra Bordas Valdez 1914.
– Revuelta de Quírico Feliz en 1915.
– Insubordinación de Desiderio Arias contra Jimenes en 1916.
*- GOBIERNO DE JOSÉ BORDAS VALDEZ Y EL » SITIO DE LOS COME BURROS » DE SANTIAGO EN 1914.
Puede ser una imagen de 1 persona
JOSÉ BORDAS VALDEZ
Desde la renuncia de la presidencia de Monseñor Nouel acontecida en 1913. Bordas Valdez asume el cargo. Bordas había nacido en Santiago de los Caballeros en el año de 1874. Ya en el año 1904 había sido gobernador de Santiago, más adelante de Puerto Plata y San Pedro de Macorís y comandante de armas en Mao.
Bordas Valdez de tendencia Horacista que ascendió al poder tras un acuerdo con los Jimenistas, que llevaban meses enfrascados en una lucha a muerte en la llamada » Revolución del Ferrocarril «; a raíz de la muerte de Ramón Cáceres en Noviembre de 1911.
Bordas Valdez se había comprometido con el Jimenismo a gobernar y organizar elecciones libres en un periodo de doce meses, pero una vez juramentado, el Encanto del poder le hizo cambiar de parecer y en vez de comicios libres arregló las cosas para perpetuarse en el poder y de inmediato se propuso eliminar el caudillismo regional que operaba en el país.
Esto de inmediato crea una gran preocupación entre los seguidores de Juan Isidro Jimenes y su partido conocido popularmente como los » Bolos » y que eran muchos en todo el país. Esto hizo activar la parte militar de los Bolos encabezada por el caudillo el general Desiderio Arias, un hombre con prestigio nacional y un largo historial guerrillero sobre su trayectoria. Desiderio operaba desde la Línea Noroeste, pero cuando las circunstancias lo requerían, atacaba en otras partes del país e incluso en la capital.
Bordas Valdez al incumplir el acuerdo pactado con los Bolos, esto conllevó al general Desiderio Arias a ocupar la ciudad de Santiago y su plaza de armas.
Enterado de los acontecimientos, el presidente Bordas Valdez de inmediato partió a recuperarlas. Arias fue a Montecristi a reunir hombres, armas y municiones para defender a Santiago.
Toda esta situación ocurre porque Bordas Valdez ,, se alejó de sus antiguos aliados. Despojó a los Horacistas de la administración del Ferrocarril Central Dominicano para favorecer a sus nuevos aliados. Ya en el 1913 había estallado la revolución del ferrocarril por los Horacistas, donde se proclamó a Vásquez presidente provisional a lo que se opusieron los Jimenistas, encabezados por Arias.
Por otra parte con Estados Unidos Bordas Valdez realizó acuerdos con los Horacistas y aceptaron algunos cargos.
Mientras en la ciudad de Santiago, un reducto del gobierno de Bordas Valdez se atrincheró en la fortaleza San Luis, que fue defendida por los generales Pío Bueno, Piro Mata y comandados por el general Sánchez, quienes por un gran periodo de tiempo presentaron resistencia permanente contra el asedio..
Resultado de imagen para Desiderio Arias
Desiderio Arias

Desiderio Arias utilizando estrategias militares y su vasta experiencia de guerrillera los sitió y rodeó por un gran periodo de tiempo y como táctica se mantuvo firme hasta esperar que a estos se les agotarán los recursos comestibles que tenían en almacén en la fortaleza . Provocando una gran escasez de comida y agua, pero estos aún con esos grandes inconvenientes se mantenían firmes en sus propósitos de defender el fuerte .

Resultado de imagen para fortaleza San Luis
Fortaleza San Luis
Estos sitiados de la fortaleza San Luis en un momento dado por las pocas mercancías comestibles se vieron en la imperiosa necesidad de sacrificar varios animales como: Caballos, burros entre otros para poder subsistir y no morir de hambre dentro del recinto militar.
Los sitiados que se vieron en esta necesidad de comer caballos, burros, gatos y yerbas por el cerco militar, tuvieron que negociar y entregar la fortaleza San Luis el 22 de Septiembre de 1914, de inmediato el general Sánchez procedió a dar paso a los Jimenistas que les crearon el cerco militar.Resultado de imagen para fortaleza San Luis
Como nos dice el historiador dominicano José C. Nova «, Desde entonces en la región les llamaban a los defensores de la fortaleza San Luis » Los come burros» y la frase tenía dos significados; uno era de burla a los guerreros y otros los calificaba de valientes todo dependía de si tu era Bolo o Coludo» . Osea si simpatizaba con Juan Isidro Jimenes o en cambio por Horacio Vásquez.
*- LA SAPIENCIA DEL PADRE DEL MERENGUE VERNÁCULO DOMINICANO, FRANCISCO ANTONIO LORA ( ÑICO ) Y LA NARRACIÓN DE ESE ACONTECIMIENTO DE NUESTRA HISTORIA CON LA COMPOSICIÓN DEL MERENGUE » MATARON UNA ZALEA».
FRANCISCO ANTONIO LORA ( ÑICO )
FRANCISCO ANTONIO LORA ( ÑICO )

Indiscutiblemente que el narrador por excelencia de las primeras cuatro Repúblicas , sin lugar a dudas lo fue el más prolífico compositor de letras de merengues nuestro Ñico Lora.

Como ente viviente de diversos episodios históricos. Ñico con su encanto, magia y sabiduría supo colocar ritmo a los eventos cotidianos y de trascendencia de la nación . Todo esto al compás de nuestro ritmo alma nacional en merengue.

El sitio de Santiago no pasó por desapercibido para Ñico y se las ingenió para narrar el hecho creando las letras del merengue » Mataron una Zalea» que narra de manera jocosa e ingeniosa, las penurias y escasez de los sitiados en la fortaleza San Luis de Santiago de los Caballeros en el año de 1914.

*- EVENTO ORGANIZADO POR NOSOTROS EN LA CELEBRACIÓN DE LOS 100 AÑOS DE LA COMPOSICIÓN DEL MERENGUE » MATARON UNA ZALEA » Y DEL HECHO HISTÓRICO EN CASA DE ARTE, INC. EN EL AÑO 2014:

Puede ser una ilustración de 1 persona
FRANCISCO ANTONIO LORA ( ÑICO )

Con motivo de cumplirse los cien años de la composición y del hecho histórico del sitio de Santiago de 1914. Nosotros organizamos un evento para recordar dicho acontecimiento en Casa de Arte,, inc. De Santiago de los Caballeros. En dicho evento se realizó un análisis y esbozo histórico del hecho y analizamos todo su contexto.

Se analizó el merengue de Ñico Lora y sus letras que describen lo acontecido en el 1914 del sitio de la ciudad de Santiago. Y Para darle ritmo a la noche al compás del merengue los destacados músicos del ritmo vernáculo dominicanos Lupe Valerio y David David pusieron a disfrutar y bailar a los presentes con el cadencioso merengue «, Mataron una Zalea » de Ñico .

*- LETRAS DEL MERENGUE » MATARON UNA ZALEA » DEL AÑO 1914, DE FRANCISCO ANTONIO LORA ( ÑICO )

» Cuando el sitio de Santiago,
Eso daba compasión,
Ordenan a las familias,
Salir de la población
Esa familia Espaillat,
Familia de la nobleza,
Salió de la población,
Con los líos en la cabeza
A los seis meses del sitio,
Desesperaba los soldados,
Y fueron a una cochera,
Y mataron a un caballo
Mataron una zalea,
Con la punta de un colín,
Y Sánchez se puso bravo,
Porque no le dieron un chin
Mataron una zalea,
Y la partieron en pedazo,
Para racionar la gente,
Que estaba en palacio
Mataron una zalea,
Con la punta de un cuchillo,
Para racionar los hombres,
Que estaban en el castillo
Cogieron la burra e mamá,
Y la diban a mataí,
Por tener su matadura,
La tuvieron que dejai
Mataron un burro gacho,
La carne salió desabría,
Y toda la gente dijo,
¡ Ay! Cuanta caine peidía «.
» Sitio de los come burro » Santiago de 1914.
Publicado en FOLCLORE, HISTORIA E IDENTIDAD.
Por Rafael Almánzar Mármol.
Santiago de los Caballeros, República Dominicana.
Sábado 20 de Febrero, 2021. 1:45 p.m
*- Créditos obra del merengue del artista plástico dominicano Persio Minier
*- Retrato al carboncillo de Ñico Lora del artista. Manuel Toribio. De la colección de la Casa de la cultura de Navarrete. Santiago.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí