Por Rafael Almánzar Mármol.
5 de 10
*- LA DICTADURA SANGRIENTA DE TRUJILLO,, SE INICIÓ CON MERENGUE Y FINALIZÓ CON EL MISMO RITMO, CON EL AJUSTICIAMIENTO DEL CHIVO:
La dictadura de Trujillo en 1930,, comenzó con merengue,, alertado este por Rafael Vidal Torres, un periodista que animó en el para que utilizara en su campaña electoral a los merengueros vernáculos del Cibao más destacados del Cibao como Francisco Antonio Lora ( Ñico ) , Antonio Abreu ( Toño ), Monguita Peralta , entre otras agrupaciones musicales que incidían en el gusto popular.
Por tal razón en cada mitín político que acudía Trujillo, estos conjuntos de merengue original animaban toda la concurrencia antes, durante y al concluir el protocolo de cada discurso de Trujillo en los diferentes encuentros de la coalición de partidos que postulaba el binomio Trujillo- Ureña.
Esta nueva modalidad de campaña política asesorada por un equipo de hombres y mujeres que conocían la idiosincrasia del pueblo dominicano y sus múltiples carencias históricas. Fue también concebida para poner en práctica el clientelismo politiquero , regalando máquinas de cocer, radios y otros artículos electrónicos y de labranza con la presencia de los candidatos.
Los merengues interpretados por los conjuntos eran todos en loas al futuro dictador, sus letras incluían ataques directos al viejo sistema de partidos y candidatos presentándolos como antiguos y desfasados para ser opción de renovación. En cambio en esas composiciones presentaban a Trujillo como un «, nuevo Camino » y sin ser peligro alguno para el país.
Trujillo como jefe del ejército había logrado el poder militar y eso también les facilitó el poder económico y les faltaba el poder político a través de un proceso eleccionario para ser el hombre fuerte de toda la nación.
Tanto Trujillo y Estrella Ureña habían protagonizado un levantamiento armado en Santiago que ellos denominaron » golpe- cívico militar «, ocurrido el 23 de Febrero de 1930. En contra del presidente Horacio Vásquez , que había asumido el poder en el año de 1924, en unas elecciones presidenciales después de la desocupación del ejército interventor Yankee que ocupaban el territorio desde el año 1916.
Vásquez había sido electo para el período de 1924- 1928. Pero sus colaboradores y allegados animaron en Horacio diciéndoles que el había sido electo por 6 años por la constitución vigente y por esa razón su periodo se extendió hasta el 1930. En ese año ocurre el acontecimiento patrocinado por el brigadier del ejército y futuro dictador.
Logrado el objetivo de apartar de la presidencia al general Horacio Vásquez, este se marcha hacia el exilio y parte de sus colaboradores. De inmediato comienzan los aprestos para un nuevo proceso eleccionario para elegir nuevos mandatarios.
Para esas elecciones se conforma la Confederación de partidos para postular a Trujillo para la presidencia y a Rafael Estrella Ureña para la vice presidencia. Lo integraban el Liberal dirigido por Desiderio Arias, el Republicano, dirigido por Estrella Ureña. El Nacionalista, el obrero independiente, el partido de Unidad Nacional y la coalición Patriótica de Ciudadanos. El acuerdo entre Vásquez y Estrella Ureña había quedado en el olvido.
Del otro lado los partidos de Federico Velázquez y Ángel Morales, el Nacional y el Progresista se unieron y llevaban a Velázquez como candidato a la presidencia y Morales como vicepresidente.
La campaña electoral se tornó muy agresiva porque Trujillo lanzó el ejército a las calles y la aparición de la banda » la 42 «, un organismo paramilitar para crear terror en la población y amedrentar los demás partidos que concurrían en la contienda electoral.
Las agresiones fueron constantes a los mítines políticos de campaña de los partidos opositores. Se recuerda el suceso ocurrido a Alfonseca y Martín de Moya, cuando regresaban de Santiago, los cuales fueron agredidos por la 42.
Las acciones terroristas de la banda la 42, no solo atacaba a los partidos, su terror también llegó a la propia Junta Central Electoral, en varios lugares del país, inclusive haciendo renunciar a sus miembros y su presidente faltando solo dos días para el proceso, al igual que los candidatos de la Alianza Nacional Progresista,, y el 14 de Mayo renunciaron a sus candidaturas .
Celebradas las elecciones las candidaturas de Trjujillo- Estrella Ureña salen triunfadores del certamen con más votos que votantes y ya sabemos los resultados 31 años de oprobio y sangre, encabezados por el dictador » el jefe, el Generalísimo, el doctor, el benefactor y padre de la patria nueva».
Pero en lo más profundo del pueblo era conocido como » Chapita «, que sus días culminaron la noche del 30 de Mayo de 1961, ajusticiado por un conglomerado de decisivos y valientes hombres, que refrendaron sus vidas por la libertad del pueblo dominicano.
Así culmina la Era de Trujillo, con la fiesta del chivo, al ritmo de merengue en nuestras calles, como había comenzado 30 años atrás.
*- LETRAS ORIGINALES E HISTORIA DEL MERENGUE EL » CHIVO » DE ORIGEN VENEZOLANO:
Es preciso señalar que en la antología del merengue del investigador y musicólogo dominicano. José del Castillo con la coautoría de Manuel García Arévalo. Apunta «, que en el LP » Criollísima» del músico Venezolano Aldemaro Romero, grabado en 1956 en ciudad de México en los estudios de RCA Víctor. Figura la pieza el Chivo del Venezolano . Balbino García ( merengue Venezolano)» finalizan reseñando.
» Que chivo tan grande,
Se comió Isabel,
Dejenmelo ver, dejenmelo ver,
Dejenmelo ver.»
https://www.youtube.com/watch?v=-ip5uCmz34o&t=3s
*- LETRAS ADAPTADAS DEL MERENGUE » MATARON AL CHIVO» POR EL MAESTRO DOMINICANO ANTONIO MOREL :
El maestro Antonio Morel acompañado de su orquesta hizo la adaptación al merengue de Balbino, tanto en las letras, como en la música. La vocalización del célebre merengue es de Rafael Peguero ( Maccabí )
» Mataron al chivo ,
En la carretera ,
Dejenmelo ver, dejenmelo ver,
Mataron al chivo,
Y no me lo dejaron ver.
El pueblo celebra,
Con gran entusiasmo,
La fiesta del chivo,
El 30 de Mayo,
Vamos a reír, vamos a bailar,
Vamos a gozar,
El 30 de Mayo día de la libertad.
Ay María,, ay María, ay María,
Canta y no llores,
Porque cantando se alegraron,
Cielito lindo, los corazones.
Mataron a Chapita,
En la carretera,
Matán a Chapita,
En la carretera,
La mamá gritaba,
De esa manera,
Matán a Chapita,
Y no me lo dejaron ver.
Con el candente ritmo del merengue la pieza » mataron al chivo «, en un momento llega a lo responsorial; de la sinfonía de Beethoven, en su marcha fúnebre y de ahí al corrido Mexicano, para culminar con el 2/4 del ritmo patria ,del emblema musical nacional, anunciando la libertad de la nación porque » MATARON AL CHIVO «.
Publicado en FOLCLORE, HISTORIA E IDENTIDAD.
Por Rafael Almánzar Mármol
Sábado 13 de Febrero, 2021, 8:30p.m.
Santiago de los Caballeros, República Dominicana.
Por Rafael Almánzar Mármol
Sábado 13 de Febrero, 2021, 8:30p.m.
Santiago de los Caballeros, República Dominicana.