EL MERENGUE: LO POLÍTICO, LA DENUNCIA Y EL COMPROMISO SOCIAL, DESDE SU APARICIÓN HASTA LA POSTMODERNIDAD.

0
664
*- Creditos imagen sobre el merengue aportadas por el artista Dominicano, radicado en New York. Persio Minier . Técnica imágenes digitalizadas.
*- Creditos imagen sobre el merengue aportadas por el artista Dominicano, radicado en New York. Persio Minier . Técnica imágenes digitalizadas.
Tercera parte 3 de 10
Por Rafael Almánzar Mármol.
*- ENRIQUE BLANCO Y EL MERENGUE :
A principios del siglo XX, específicamente a un año de instalado el gobierno de Ramón Cáceres ( MON) el recordado presidente por su temible guardia Republicana conocida popularmente como » la guardia de Mon «, en esos años, un 14 de Enero de 1907, nace el noveno hijo de Eugenio Blanco y la señora María Ubaldina Sosa, en la comunidad de Don Pedro, sección la Peña, Tamboril Santiago. Ese niño fue declarado con el nombre de Rafael Enrique Blanco Sosa mejor conocido como Enrique Blanco.
Resultado de imagen para Enrique Blanco.
Desde muy pequeño se integra a las labores de la agricultura en compañía de su padre, en una porción de tierra que estos poseían, su instrucción escolar fue muy pírrica a penas cursó el primero de la primaria y su escritura y lectura muy deficiente. Ya a la edad de 18 0 19 años, entre 1925 a 1926 durante el gobierno del general Horacio Vásquez, acude a un amigo de su padre el general Pedro M. Estrella ( PIRO ) y este lo ayuda a ingresar al ejército nacional. De inmediato es incorporado a la 17 compañía del ejército.
general Pedro M. Estrella ( PIRO )
General Pedro M. Estrella ( PIRO )

Estando de Boca Chica en una fiesta se presentó en estado de embriaguez y tubo enfrentamiento con varias personas y donde fue herido en una de sus clavículas, por este hecho fue sancionado y enviado con seis meses de reclutamiento en la torre del homenaje.

Ese temperamento lo había llevado a tener varias faltas en su libro de record en su compañía . Más adelante no fue aceptado y tubo que volver para su comunidad su natal Don Pedro, donde se integró nuevamente a las labores agrícolas.

Pero el 23 de Febrero de 1930, ocurre lo que se conoce en nuestra historia » el golpe civico-, militar», que encabezó el jefe del ejército nacional de entonces Rafael Leónidas Trujillo Molina, conjuntamente con el abogado Santiaguero Rafael Estrella Ureña, para derrocar al general Horacio Vásquez, esta acción parte desde Santiago y entra en la ciudad de Santo Domingo sin resistencia alguna,, logrando el objetivo de hacer renunciar al presidente Vásquez y después montar una falsa como elecciones. En donde resultó vencedor Trujillo con más votos que electores.Puede ser una imagen de una o varias personas, personas tocando instrumentos musicales, personas de pie y al aire libre

Es así como a partir de 1930, con Trjujillo en el poder político, este reorganiza la guardia nacional, instrumento que le serviría como órgano de represión para sus propósitos de mantenerse en el poder.

Esta situación es aprovechada por el joven Rafael Enrique Blanco para reingresar al ejército con la ayuda de otros militares, en él se había creado un odio bastante fuerte en contra de Trujillo, por el trato que había recibido anteriormente . Es así que estando en el ejército en el 1931 nuevamente, éste elimina su primer nombre de Rafael y solamente utilizaba Enrique Blanco en todas sus actividades, ya para 1932, confronta mayores dificultades con sus superiores y su accionar en contra de Trujillo.

Es cuando misteriosamente deserta del ejército llevando con su arma de reglamento, un revólver marca Smith & Wesson calibre 38, desde ese instante comienzan las historias, enfrentamientos con personas y patrullas militares que les perseguían constantemente por diversos pueblos que este recorría, evadiendo la persecución a que era sometido.

En ese sentido el dictador Trujillo impartió órdenes drásticas a grupos especiales del ejército para su captura, inclusive ofertó una recompensa estilo el viejo Oeste de los Estados Unidos , la misma tenía el mensaje de atraparlo vivo o muerto y el incentivo de un rango superior.

De inmediato se puso de manifiesto el accionar de la dictadura en contra de familiares, amigos y relacionados de Henrique . Estas acciones represivas comenzaron con el apresamiento y muerte de Eugenio Blanco, padre de Enrique un ciudadano ejemplar y querido, éste fue lanzado en el trayecto de Puerto Plata a la altura de la desembocadura del río Gen en Gaspar Hernández.

Los hechos de violencia continuaron en contra de los familiares de Enrique Blanco y en fecha del 24 de Octubre de 1936, aparecieron asesinados, Ramón Eugenio Blanco Sosa y Jesús María Blanco Sosa, hermanos de Enrique, cuyos cadáveres tenían señales de ahorcamiento,, perforaciones de balas y heridas de armas blanca, las autoridades fueron a investigar,, pero todo quedó en el anonimato y toda la comunidad sabía que se cometieron los crímenes porque eran hermanos de Enrique Blanco.

Después de un tiempo aparece asesinado debajo de una mata de uva de playa,, el raso Julio Antonio Blanco Sosa ( CHINGO),, a quien lo habían enviado a prestar servicio a Pedernales .

Todas estas perdidas de familiares fueron un golpe duro para Enrique, el cual ya tenía 4 años huyendo y escapándose del ejército del régimen de Trujillo. Además su estado de salud se deterioraba cada día más por sus constantes andanzas , en especial sus piernas se encontraban hinchadas y se sentía cansado por sus travesías ejecutadas.

En ese sentido el 24 de Noviembre de 1936, toma la determinación de suicidarse , en la sección el Aguacate arriba de Salcedo y dándole instrucciones a un joven de nombre Delfín Álvarez para que cobrara la recompensa. De inmediato como a las once de la noche tomó su revólver y se disparó en la cien derecha.

El fenecido periodista e historiador Adriano Miguel señala en su recopilación » 100 años de historia » que el joven Delfín , aprovechó un descuido de Enrique para poner fin a sus andanzas » . Eso plantea Tejada en su citado libro , aunque todos los reportes y recopilaciones del hecho apuntan a un suicidio.

Su cadáver fue trasladado a la comandancia del ejército de Moca, en un camión del ejército conducido por el cabo Cambiazo, acompañado del coronel Castillo, el sacerdote Bobadilla el teniente Pérez y el raso Ramón Fernández Almánzar.Resultado de imagen para Los biógrafos de Enrique Blanco

Esa misma noche fue llevado a Santiago ya en la madrugada del 25 de Noviembre de 1936, donde fue exhibido en el baúl de una camioneta por todo el pueblo, luego fue llevado a la sección del Ingenio arriba donde fue enterrado en esos predios.

Precisamente en el año de 1978, se empezaron varias construcciones en la zona y los restos de Enrique Blanco fueron encontrados, recogidos y expuestos en una mesa envuelta en la bandera nacional.Resultado de imagen para Los biógrafos de Enrique BlancoTiempo más luego sus restos fueron sepultados en el cementerio municipal de Tamboril, pero años más tarde su tumba fue desaparecida para dar paso a otra construcción.

Toda esta historia es resumida en dos composiciones hechas merengue la primera es del padre del merengue tipico dominicano Francisco Antonio Lora ( ÑICO ). dicha composición es titulada » La historia de Enrique Blanco » del año 1936, compuesta por Ñico en la ciudad de Santiago.

*- LETRAS DEL MERENGUE » LA HISTORIA DE ENRIQUE BLANCO » DEL AÑO 1936 , DE ÑICO LORA:

» Cuando la guardia salía,
Se ofrecía a todos los Santos,
Por si acaso se topaba,
Con el toro Enrique Blanco.
La mamá de Enrique Blanco,
A todo el mundo le decía,
Que mientras estuviera viva,,
Enrique no se moría.
El que vaya para abajo,
Tiene que tener cuidado,
En la carretera Duarte,
Esta Enrique Blanco enterrao.
Cuando Enrique Blanco,
Se fue para la loma,
Y allá lo bajaron, como una paloma.»
Otro de los temas dedicado a Enrique Blanco es de la composición de Ramón Diaz y Wilfrido Vargas, con arreglos del maestro papa Molina , con la interpretación de Wilfrido Vargas, Víctor Waill, Sandy Reyes y Vicente Pacheco. La producción es de 1978 llamada » punto y aparte».
*- LETRAS DEL MERENGUE » ENRIQUE BLANCO » DEL AÑO 1978, AUTORÍA DE RAMÓN DÍAZ Y WILFRIDO VARGAS:
» La historia Dominicana,
Algún día recordará,
A un hombre que en cuerpo y alma,
Luchó por su libertad.
Era un simple hombre de campo,
Un experto tirador,,,
Se llamaba Enrique Blanco,
Y fue todo ejemplo de audacia y valor.
Como leyenda se guarda,
El guerrillero febril,
Que desertó de la guardia,
Llevándose su fusil.
Quiero decirle en mi canto,
La gloriosa realidad,
Acerca de Enrique Blanco
Y pasemos al tiempo de un poco atrás..
Enrique Blanco fue,
El conquistador de la montaña.
Cualquiera mataba su enemigo,
Por venganza personal,
Y la gente confundida,
Decía Enrique fue el criminal,
Enrique Blanco fue,
El conquistador de la montaña.
Si no lo buscaban,
No lo encontraban,
Pero si lo buscaban, ahí estaba,
Oí decir, que no lo dejaban vivir,,
El solo mataba,, a quien lo buscaba,
Enrique Blanco fue,
El conquistador de la montaña.
Teniendo sueño,
Se fue acostar,
Donde un compadre,
En la loma de Jamaguay
Pero el compadre, lo traicionó,
Salió corriendo y al ejército buscó
Cuando llegaron y fue y terminó
Y al compadre por traicionar su nobleza,
Enrique le cobró con un tiro, en la cabeza.
En los los rieles de Santiago,
Cercaron a Enrique Blanco,
Tiro, tiro, tiro y mucho tiro,
Tiro por aquí, pá pá, tiro por allá,
Se oyó la voz de un guardia,
En el medio del tiroteo,
Que donde está que no lo veo.
Ya enfermo,, cansado,
Llamo un muchacho y a su lado lo sentó,
Y le dijo esta vida, no la quiero,
Vete corriendo pal’ pueblo,
Y di que me mataste,
Que un premio te darán.
¡¡Ay se murió, ay se murió ,
El mismo se mató, ay se murió.
Total,, si lo hubieran querido,
Nadie sabe, si lo todo lo que digo,
No hubiera sucedido.
Nadie nace malo,
Todos cuando niños,
Necesitamos un poco de cariño,
Un poco de cariño».
Rafael Enrique Blanco a la hora de muerte contaba con apenas 29 años de vida .
Los biógrafos de Enrique Blanco . Luis Manuel Patrocinio y Luis Arzeno. Señalan que Enrique » quienes lo conocieron dan fe de un hombre que odiaba a los serviles del régimen Trujillísta y no de un malhechor y criminal, como lo juzgó moralmente Trujillo y sigue apuntando que lamenta el poco tributo de los historiadores dominicanos a su personaje y afirma que Enrique Blanco desertó del ejército decepcionado por lo horrores y vejámenes que se vislumbraba en el régimen » concluyen señalando sobre Enrique..Notas en el libro » Enrique Blanco, El rebelde solitario » de Matos ,, publicado en el año de 1971.
Otro de sus biógrafos Libio Amaury Matos relata en su libro lo siguiente » las acciones en las que participó Enrique Blanco lo convirtieron en una figura legendaria. Su deserción y fuga de Ejército Nacional con todo y arma de reglamento y su declarada rebeldía contra la crueldad, oprobio y opresión del régimen tiránico de Trujillo. Llevó a la dictadura a movilizar casi todo el Ejército en su búsqueda y captura, cosa que nunca pudo lograr, a pesar de que dispuso para esa misión a sus miembros mas probos, diestros y duros, muchos de los cuales fueron muertos por el propio rebelde en sus encuentros » concluye diciendo Matos.
En un amplio reportaje en el periódico Hoy , digital del 28 de Enero del 2006. Firmado por la periodista Ángela Peña destaca lo siguiente de Enrique Blanco. » Enrique Blanco era católico, devoto de la Virgen de las Mercedes y de San Miguel creía en hechicería ( religiosidad popular ), usaba tatuajes en el cuerpo, acostumbrada llevar doble pantalón y camisa y los de abajo y la ropa interior los usaba al revés. Así lo encontraron cuando murió el 24 de Noviembre de 1936. Señala Ángela también en su reportaje que existe una amplia avenida del parque Mirador del Norte. Con el nombre de Enrique Blanco. Dice no sé establece si fue por resolución del Ayuntamiento, pero existe la vía con su nombre.
Resultado de imagen para En la novela", El negro Blanco "
En la novela», El negro Blanco «del destacado periodista José Madera , escrita para el centenario del nacimiento de Enrique Blanco 1907- 2007.
Madera en novela de ficción,, publicada por la Editora El Nuevo Diario del 2007. Expone en contexto parte de los diversos acontecimientos desde el principio de siglo XX, desarrollando con precisión los años desde el nacimiento de Enrique, relacionándolos con los hechos puntuales . La convención de 1907, las distintas revoluciones y las luchas internas por el poder político de los partidos » Bolos y Coludos» pertenecientes al general Horacio Vásquez y el político y comerciante Juan Isidro Jiménez.
Se toca el tema de la intervención Yankee al país de 1916,. Sobre el personaje lo coloca como devoto y fiel creyente en su interioridad ,y con firme decisión de frente a los demás, para que estemos claro de las andanzas y travesías del » Negro Blanco » no fueron pasos invisibles que se disluian con los vientos alisios. Más que pudo transitar por los horizontes de sus ancestros y vivir en plena acción su primavera , aunque finalmente se detuvo en el Otoño.
En su lenguaje coloquial » El negro Blanco » de la novela de Madera . Es la persistencia a lo cotidiano, pero también a la preservación de la identidad cultural .
Publicado en FOLCLORE, HISTORIA E IDENTIDAD.
Por Rafael Almánzar Mármol.
Santiago de los Caballeros, República Dominicana.
Sábado 30 de Enero, 2021, 3:00p.m.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí