El merengue como crónica cotidiana que relata acontecimientos de hechos sociales e históricos y que en sus letras también ha destacado figuras políticas militares y caudillos,, los cuales han protagonizado en su momento las acciones que hoy forman parte de nuestra historia.
A finales del siglo XIX, en el año de 1872 nace en las Aguas,, una comarca rural del municipio de Montecristi, en la línea Noroeste el general Desiderio Arias, quien fuera un político y caudillo quien llegó a tener el control político en la línea Noroeste y parte del Cibao central en las tres primeras décadas del siglo XX, con quien había que contar para la gobernabilidad del país.
Desde el ajusticiamiento del presidente Ulises Heureaux ( Lilís ) en 1899, siendo Arias muy joven se integra directamente a las acciones políticas de la nación, uniéndose al movimiento que creo Horacio Vásquez y ya en el primer gobierno de Juan Isidro Jiménez en 1903, Arias fue designado como ayudante de plaza. Durante el gobierno del general Carlos Morales Languasco lo nombraron como gobernador de Montecristi.
Arias fue un ferviente opositor al gobierno de Mon Cáceres,, participando inclusive en el movimiento armado en contra de este, que tiempo luego fracasara por el despliegue militar de Cáceres y Arias tubo que ir al exilio específicamente a Puerto Rico.
Después de la muerte de Mon Cáceres este regresa por el Norte de Haití, entrando al país por Montecristi y sumándose a la guerrilla en contra del gobierno de los » Quiquises».
En 1914, renuncia el presidente Bordas Valdez, asume la presidencia nuevamente Juan Isidro Jiménez con un gran apoyo de Desiderio Arias y de todos sus seguidores. Aunque más tarde entró en contradicciones políticas con Jiménez y esto motiva su cancelación como jefe político de la región del Noroeste.
Desiderio Arias
Los Yankee que estaban en Haití aprovechan la ocasión y en 1916 ocupan el territorio con sus tropas .
Después de la salida del ejercito interventor del país en 1924. Arias de inmediato fue en apoyo del jurista Francisco José Peynado para la presidencia de la República, a través del partido Liberal, comicios que ganó el general Horacio Vásquez y quien quiso continuar más allá de lo establecido. Situación que aprovecha el jefe del ejército el brigadier Rafael Leónidas Trujillo Molina, quien organiza un golpe de estado disfrazado de una acción cívica, el 23 de febrero de 1930, en este movimiento se enrola el general Desiderio Arias en apoyo a Trujillo en contra de las pretensiones de Vásquez de continuar en el poder.
En ese año de 1930, con unas elecciones fraudulentas Trujillo obtiene la presidencia de la República y a los pocos meses Arias tiene contradicciones profundas con Trujillo por sus métodos de gobernar. Entonces Arias se alza en armas en contra del recién instalado régimen de Trujillo.
De inmediato Trujillo ordena órdenes de detener a Arias y se forma un pelotón comandados por Mélido Marte, no pasó mucho tiempo y estos sorprenden a Desiderio Arias y las balas del cabo Ismael Reyes acribillaron a Arias. Pero un teniente sin corazón del mismo pelotón, saca un filoso cuchillo y cercena la cabeza de Desiderio y la misma la hecha en un macuto para mostrársela a Trujillo, que se encontraba en Santiago en esos momentos, ese teniente a que nos referimos ese el célebre y macabro Ludovino Fernández.
Trujillo al ver la cabeza de Arias reprochó al teniente y dijo » muy mal hecho » y les ordenó al doctor Ángel Delgado Brea, cocer la cabeza de nuevo al cuerpo, para que nadie se diera cuenta del hecho. Al otro día en la Alcaldía de Mao, era el funeral y el pueblo contemplaba a su líder de toda esa región. Esto ocurrió el 30 de junio del año 1931.
Anteriormente cuando se estaba buscando un entendimiento entre Trujillo y Arias, hubo un famoso encuentro de estos y uno de los hombres del general Desiderio Arias apuntó en la nuca de Trujillo, quien se encontraba de espaldas, ese hombre de entera confianza de Desiderio fue Salomón Hadad. Al darse cuenta Desiderio ordenó a Salomón a que bajara el arma lo cual en el acto cumplió y aclamo Arias » No voy a cargar con la sangre de este hombre a quien le garantice la vida si venía solo a esta entrevista «.
Ya conocemos la historia de 31 años del régimen más cruel de toda América Latina, encabezado por ese criminal de Trujillo.
Antonio Lora hijo de Ñico
De esa historia y las acciones del general y caudillo Desiderio Arias nacen las letras de este merengue. Composición de Emilio Morel y música del maestro Julio Alberto Hernández. Aunque siempre nos decía Antonio Lora hijo de Ñico, que ese merengue era de su padre.
De este merengue tenemos varias versiones del mismo grabadas . Una versión que nos gusta mucho es de la orquesta del maestro Solano con la interpretación de Rico López del año de 1972.
Tenemos que señalar que esas letras están incompletas porque en tiempos de la dictadura no se podía interpretar las estrofas del merengue por ser consideradas muy subversivas y en realidad la fortaleza de la composición está en las faltantes , en otro artículo hablaremos de las mismas.
Para los años finales del siglo XX todavía la gran mayoría de la población Dominicana cocía sus alimentos, en fogones y anafes el por ciento era más elevado en la zona rural, aunque en los grandes centros urbanos estos utensilios eran piezas muy necesarias especialmente en los sectores de más carencia y menos poder adquisitivo.
El uso de combustible sólido, carbón para cocinar y leña es una manera muy latente en el país,, esto por los índices de pobreza de la población que según datos de organismos internacionales y nacionales nos dicen que de cada 100 dominicanos 40 viven en Estado de pobreza.
Dice la frase » Dime con qué cocinas y estimare cuán desheredada de la fortuna eres «.
Un dato de algunos años atrás, aportado por la encuesta Nacional de inmigrantes ( ENI,,, 2012) reveló que el 72% de los hogares de los nacidos en Haití que se encuentran en la zona rural Dominicana utiliza combustibles sólidos para cocinar ( El 39.9% emplea carbón y el 32.0%, leña ).
En la región Enriquillo que conforman las provincias de Barahona, Bahoruco,, Independencia y Pedernales el porcentaje de viviendas que utilizan leña para cocinar es del 23,17% y carbón, el 17.07%
En la región Norte- Cibao conformada por Santiago,Puerto Plata, Espaillat, donde la pobreza se estimó en un 34.4%, el consumo de leña fue de 14, 4% y de carbón, de 2.70%.
Pero hay otro dato más escalofriante que lo aporta el ingeniero Francisco Sang de la comisión de medio ambiente de la fundación Liderazgo emergente , que plantea que el 86% del carbón que se consume en Haití proviene de República Dominicana. Alcanzando las 22,170 toneladas por año.
En realidad datos muy preocupantes ante la situación ambiental del país.
En ese tenor pero relatando las penurias y vicisitudes por la cual pasa el pregonero del carbón en las calles de nuestros pueblos. Nace una composición en el año de 1974 del fenecido humorista, presentador y productor de televisión del país Freddy Beras Goico . Grabado por el combo Show de Johnny Ventura y con su interpretación en el año de 1975. Ese merengue lleva por título «, el carbonero «.
El 16 de Agosto de 1978 asume la presidencia de la República Dominicana el hacendado y empresario don Antonio Guzmán Fernández, respaldado por su partido Revolucionario Dominicano. Esto ocurre después de haber gobernado el Dr. Joaquín Balaguer desde el año de 1966 hasta esa fecha . Períodos de gobiernos envueltos en represión , corrupción, impunidad y violencia. Precisamente la consigna levantada por el partido Revolucionario Dominicano, en la campaña de 1978, fue » el cambio sin violencia «.
Dr. Joaquín Balaguer
Al asumir la presidencia Antonio Guzmán tomó varias medidas drásticas en varios renglones de la economía Dominicana, así como también en los cuerpos castrenses
En los primeros años gobernó con manos dura, de ahí el pueblo les bautizó con el mote ( Mano de piedra) haciendo alusión al boxeador «, mano de piedra Durán «
Acontece que los precios del barril de petróleo, a nivel internacional variaron de precios en su cotización así como otros renglones que perjudicaron la economía local. Por lo acontecido el gobierno de don Antonio aplicó varias medidas .
Ese momento de nuestra historia quedó registrado en la composición de don Luis Kalaff, con las letras del merengue que narraba lo que ocurría en esa época de la vida Dominicana.
Ese merengue fue titulado » La Tuerca «, con la producción de Fernando Villalona e interpretación, arreglos de Jorge Millet es del año 1981.
En el año de 1983, el Dr. Jaime Shanlatte, compositor dominicano, crea las letras del merengue «, El Funcionario: una descripción perfecta de como algunos Ministros del estado dominicano, conocidos como funcionarios se comportan y no obedecen en su mayoría al cumplimiento de sus obligaciones o responsabilidades al frente de la cartera que dirigen y muchas veces cometen acciones fraudulentas, práctica depredadora del sujeto clientelista y patrimonialista, funcionario de funcionar.
Muchos de ellos son protegidos con la impunidad politiquera del sistema y sin ninguna consecuencias de sus actos cometidos en contra del erario.El merengue el funcionario, fue grabado por la orquesta de Wilfrido Vargas,, los beduinos,, con la interpretación de Wilfrido Vargas, Jorge Gómez, y Rubby Pérez.
Manuel de Jesús ¿Por qué se las atribuí a Shanlatte? Porque en los créditos del disco compacto titulado “El funcionario”, de 1983, de Wilfrido Vargas y su orquesta, dice taxativamente que el autor de las letras es Manuel de Jesús Jaime Shanlatte.
En el año de 1983, dieciséis países de la región se vieron obligados a firmar acuerdos con el Fondo Monetario internacional ( FMI ) entre esos países estaba la República Dominicana y esto trajo como consecuencia una severa crisis económica regional.
Fue e 1984, según el economista Bernardo Vega, que se decidió oficializar la flotación del valor de La Moneda y además tan solo se entregaban divisas a la paridad oficial para el petróleo, los agroquímicos, el papel de periódico, las medicinas y la comida importada.
Presidente Salvador Jorge Blanco
Después de la visita oficial a Washington del presidente Salvador Jorge Blanco, en la cual no consiguió un crédito abundante para subsidiar los alimentos básicos y así evitar aumentos de precios, ya que estos se tendrían que pasar al mercado libre de divisas.
Jorge Blanco, regresó de su visita el 14 de Abril de 1984 y en medio de la semana santa se anunciaron los incrementos de los precios de varios artículos de primera necesidad,, como la leche evaporada y en polvo, el azúcar, el aceite de soya, la harina de maíz entre otros.
Es así como el Lunes 23 de 1984, se iniciaron las protestas en todo el país,, la policía no pudo contener el descontento de la población y se apeló al ejército el cual tiró varias veces a matar a la sociedad civil. Este acontecimiento se conoce como la » Poblada de Abril del 84″, donde el costo de la vida subió un 24,4 % según los datos ofrecidos por Bernardo Vega.
Profesor Juan Bosh
Esta » poblada » como la bautizara el profesor Juan Bosh dejó perdida en más de 125 vidas humanas y ciento de millones en quemas a propiedades.
En ese año de 1984, año de convulsiones sociales, el merengue como crónica efectiva para describir los momentos social- políticos de la nación se hizo nuevamente presente.
Wilfrido Vargas y orquesta graba la producción» El» jardinero y en el mismo aparece el merengue» Esto no lo aguanta nadie » arreglos del maestro Luis Pérez,, vocalizan Rubby Pérez y Jorge Gómez, coros de Wilfrido Vargas y Juancho Viloria.
https://www.youtube.com/watch?v=9C9pxRljXsc
*- LETRAS DEL MERENGUE » ESTO NO LO AGUANTA NADIE».
» Todo está subiendo, cuando parará,
Y el pueblo sufriendo y no aparece ná,
Y esto no lo aguanta nadie
En estos días pasados,
A mi mujer dije yo,mamilla dimos el palo,
Nuestro asunto se arregló,
Ya vamos a trabajar tenemos ropa,
Y comida no tenemos
Que pensar en el costo de la vida.
Todo está subiendo, cuando parará
El pueblo sufriendo y no aparece ná,
Y esto no lo aguanta nadie.
Así alegre cantando, nos sentamos,
A esperar pero el tiempo va pasando,
Y la cosa sigue igual,
Y ando pa’ arriba y pa’ abajo,
Doblando esquinas y aceras
Ando en busca de un trabajo,,
Aunque sea en la frontera.
Todo está subiendo, cuando parará,
El pueblo sufriendo y no aparece ná,
Y esto no lo aguanta nadie.
La habichuela está a ochenta,
El bacalao a peso y medio
El arroz casi a cuarenta,
Eso está que mete miedo.
Carne de vaca a dos pesos,
La de puerco ni se ve,,
No hay mantequilla, ni queso,
Y un lujo tomar café.
El pescado a uno cincuenta,
Pollo gringo a uno treinta
Y una librita de arenque,
Le cuesta uno sesenta,
El aceite de maní casi a ocho pesos,
El galón y aunque se produce aquí se entró,
Con la inflación.
Todo está subiendo, cuando parará,
El pueblo sufriendo y no aparece ná
Y esto no lo aguanta nadie…
Una muestra fehaciente de la trascendencia del merengue en narrar y describir los diversos acontecimientos ocurridos de nuestra vida Republicana.
Continuaremos en la tercera parte en una próxima entrega describiendo otros hechos de nuestra vida Republicana.