Por Rafael Almánzar Mármol.
Para los siglos XVIII Y XIX en nuestro territorio la música era desarrollada mayormente en los monasterios y otros centros reservados para la clase dominante que gobernaba la nación.
Aunque el pueblo danzaba y ejecutaba diferentes ritmos de inventiva popular, tales como: la Calenda, los Palos y una variedad inmensas de danzas esparcidas en toda la geografía nacional..
Es así como describiendo su viaje a Santo Domingo el inglés William Walton, hace notar la existencia de unos bailes españoles tales como: el Bolero y el Fandango, y que el pueblo había adoptado el Vals y el baile campestre español.
Walton describe este último en la forma siguiente » es sumamente gracioso y más complicado pero no tan monótono como el nuestro, aunque el ritmo es más lento. El baile español campestre a que Walton se refiere en 1810, es la Cuadrilla española, de figuras copiadas de la Contra danza Francesa.
Refiere Max Enríquez Ureña, existía cierta reacción contra tales danzas de figuras escenificadas en suelo criollo tales como: la Contra danza y el Minuet,, por lo que tiempo más luego surgió un nuevo baile llamado, la Contra danza criolla o Tumba Dominicana.
Este baile a diferencia de la Cuadrilla en la cual un bastones anuncia las figuras, la Contra danza criolla dejaba en libertad a las parejas para escoger sus propias figuras, aunque la manera o ruptura no fue total reteniendo la danza algunas de las figuras de la coreografía de la Contra danza y el Minuet.
Aunque desde luego cambiando la estructura musical y de bailar. La Tumba se hizo popular en toda la isla; tanto en la parte Este como occidental que prevalecía la influencia Francesa llegándose a conocer como la Tumba Francesa.
La hegemonía y presencia de este baile de salón considerado la danza nacional, lo fue desde principios del siglo XIX aproximadamente hasta 1850. En el mismo se utilizaban instrumentos de cuerdas tales como: guitarras, tres, triplecitos y cuatro.
La coreografía de la Tumba era de configuración lineal se formaban dos hileras los hombres de frente a las damas. Se utilizaba una especie de zapato, el hombre con pañuelo en mano danzaba con todas las damas y hasta que las damas no hicieran lo propio no terminaba la danza. En ocasiones imorovuzaban giros a ambos lados y circulares. Cabe señalar que e la Tumba los bailadores nunca se tomaban de las manos porque era un baile totalmente de movimientos sueltos.
*- APARICIÓN DEL RITMO Y BAILE DEL MERENGUE :
Consumada la independencia nacional el 27 de Febrero de 1844, esto conllevó al nacimiento del fervor y sentimiento nacionalista de ahí que el merengue surge también con el nacimiento de la República y su ritmo es incorporado en el pentagrama ya en la década de los 40 del siglo XIX por quien es considerado como el primer compositor del ritmo nos referimos al coronel Juan Batista Alfonseca quien era para la fecha director de la banda de música militar, con la cual alentaba a nuestros soldados en los campos de batallas para salir airosos en cada enfrentamiento bélico.
Alfonseca llevó el merengue al pentagrama por vez primera lo cual era ejecutado en las distintas retretas bailes escenificados en Santo Domingo. Entre los temas conocidos del maestro Alfonseca se conocen:, » Juana Aquilina , Ay Coco, los Pastelitos, el Morrocoy, el Carlito se cayó en un pozo,, entre otros.
Es lamentable que solo de sus composiciones se conserva un fragmento de uno de sus merengues de » Juana Aquilina » entregado por Pedro Enríquez Ureña la escritora y folclorista Flérida de Nolasco ,, es la única referencia escrita de la música popular del siglo XIX.
Ya a partir de 1850 , en el seno de la población se conocía un nuevo ritmo con elementos armónicos y coreográficos distintos a la acompasada y monótona coreografía de la Tumba. Este nuevo ritmo era el merengue, que venía a crear ruptura en los aspectos rítmicos y forma en su coreografía,en donde los bailadores se entrelazan para ejecutar la pantomima del ritmo, distinto al baile de Tumba de parejas sueltas.
*- PRIMERAS NOTICIAS ESCRITAS SOBRE EL MERENGUE:
Primer documento conocido donde se menciona la palabra merengue fue en un escrito en el periódico el «, Oasis » de la ciudad de Santo Domingo , el 26 de Noviembre de 1854,en que el poeta y patriota liberal Eugenio Perdomo, bajo el seudónimo de ingenuo, se queja del caos que originaba esta música cada vez que se tocaba en los salones de baile de la alta sociedad perteneciente a los sectores de la burguesía criolla.
*- CAMPAÑA DE DESCRÉDITO REALIZADA POR MIEMBROS DE LA INTELECTUALIDAD DOMINICANA, EN CONTRA DEL MERENGUE..
El texto del poeta Eugenio Perdomo fue el primero de una serie de trabajos publicados a partir de Enero de 1855, e esa fecha se lanza una campaña agresiva de improperios en contra del merengue desde las páginas de ese mismo diario.
*-MANUEL DE JESÚS GALVÁN :
Para entonces encabezaba esa lista de intelectuales el novelista Manuel de Jesús Galván, conocido políticamente como conservador y determinado ha enfrentar con su pluma el nuevo ritmo. Así con el seudónimo de Emmanuel escribe lo que se conoce como la queja de la Tumba en contra del merengue.
» La tumba que hoy vive desterrada Por el torpe merengue aborrecible,Que en vil oscuridad yace olvidada llorando su destierro atroz,Horrible ya por fin penetrada de furor expresa sj dolor, proviene impura del impuro averno.Hijo digno del diablo y de una furia.Merengue que aún siendo niño tierno te merengueo en tus brazosLa lujuria tú villano, que insultas el pudor dame centro, infame usurpador.
«Este verbo agresivo expresado por Galván expresaba el sentir de muchos de su clase para la época de su postura en contra del surgimiento del nuevo ritmo criollo.
*-, POSICIÓN DEL CIVILISTA Y LIBERAL DE SANTIAGO ULISES FRANCISCO ESPAILLAT ANTE EL AVANCE Y PENETRACIÓN DEL MERENGUE EN LOS SECTORES POPULARES :
Ulises Francisco Espaillat ex presidente de la República y un conocido político liberal de su época también se sumó posteriormente a la campaña de ataques a nuestro ritmo, aunque tiempo más luego, en especial en los finales de la década de los 70 del siglo XIX Esa guerra en contra del merengue fue descripta a través del periódico » El Orden » de Santiago. Con el seudónimo de Heliodoro. Espaillat planteaba que en merengue no era un baile civilizado,, ya que no se le conoce en Europa ni en ninguna República de Sudamérica.
Decía también que » en opinión de muchos » debería desterrarse el merengue de la buena sociedad, pero yo, deseo el bien para todas las clases propondría que lo expulsaramos por completo del país.
» Además afirmaba Ulises Francisco Espaillat, «, que el chillón del acordeón es el que tiene la culpa de que los pleitos, en los campos, se hayan hecho muchísimo más frecuentes » ya que irrita demasiado los nervios .
«Esta situación preocupaba a los sectores de la burguesía criolla, inclusive a varios intelectuales connotados de la época.
Estos sostenían que el merengue atentaba contra la moral y el pudor de los dominicanos. En su forma coreográfica de bailar entrelazados los danzantes con el contacto físico de los mismos.
*- DECLARACIONES DE LA ESCRITORA Y FOLCLORISTA DOÑA FLERIDA DE NOLASCO , SOBRE EL MERENGUE EN EL 1939:
Según afirma Darío Tejeda, en su artículo » el merengue e identidad nacional » publicado en la revista digital Datos global . Dice , que la destacada escritora y folclorista Flerida de Nolasco afirmó » que el merengue era una danza pobre y de inversión vulgar » y además pudo en duda su originalidad . Esas declaraciones de doña Flerida fueron ofrecidas en el año de 1939.
*- DECLARACIÓN DE PAPITO RIVERA SOBRE BAILE CELEBRADO EN EL CLUB SANTIAGO, DE LA CIUDAD CORAZÓN:
En el libro » El merengue y la realidad existencial de los dominicanos » del ESCRITOR Luis Manuel Brito , especifica y detalla que en la revista ahora en el número 140 del mes de Julio del 1966.
El músico Papito Rivera afirmó lo siguiente : » para la inauguración de la carretera Duarte en el 1922. Se celebró en el club Santiago de la ciudad corazón un importante baile tocado por el prestigioso maestro Juan Espinola y su orquesta y quien sorprendió tocando un merengue que había hecho los arreglos el destacado maestro Pancho Garcia, titulado el merengue » yo me enceleré » y al sonar el mismo la reacción fue tan fuerte de los padres presentes allí, que de inmediato muy molestos comenzaron a proceder a retirar sus hijas de los salones del club por haberse tocado un merengue,, lo que consideraron como una ofensa al pudor de la buena sociedad presente allí.
«*- DEFENSORES DEL RITMO NACIONAL :
Desde su aparición el merengue ha tenido detractores hasta nuestros días, calificando al mismo con motes epítetos despreciables, pero también un nutrido grupo de músicos y maestros de la musica han cumplido su rol de defensa del mismo. Recordar el movimiento nacionalista de maestros de nuestra música popular con el merengue en los años de la intervención Yankee a nuestro país en 1916- 1924.
Maestros de la talla de Juan Francisco Garcia , Juan Espinola , Emilio Arté, Ñico Lora y más adelante Julio Alberto Hernández,, Luis Alberti, Rafael Ignacio entre otros.
El escritor y poeta Ramón Emilio Jiménez, cumplió con su rol histórico de salir en defensa del merengue por allá por años 50 del siglo XX, considerando al ritmo «, que en sus notas y en sus rito de sus actitudes danzantes, vive hecho aromas de su sueño,, el espíritu nacional».
* ACCIONES DE REPUDIO EN CONTRA DEL MERENGUE EN PUERTO RICO:
En la isla de Puerto Rico, el merengue fue víctima de repudio y ataques por vía de las autoridades gubernamentales encabezadas por su gobernador Pezuela en el año de 1849 Llegando a ser prohibido inclusive, con diferentes multas y cárceles, por ejemplo a todos los residentes allí que difundieran o permitiesen escucharlo eran multados con 50 pesos y 10 días de cárcel a todos aquellos que tocaran o ejecutaran su ritmo.
En verdad que el odio y el desprecio mostrado hacia nuestro ritmo popular era bien acentuado en los sectores de poder de Puerto Rico. Medidas que eran ejecutadas con todo el rigor de su aplicación para que el merengue, no calara en el gusto y sentimiento de la gente.
El merengue a más de 150 años de su aparición oficialmente en la vida Republicana es el referente más trascendente de nuestros ritmos nacionales por su permanencia y adaptación a los cambios sociales, políticos y culturales de la nación.Aunque vilipendiado, cuestionado y rechazado por la cúpula de la intelectualidad de finales del siglo XIX.
Este ha resistido todos los embates que históricamente han enfilado los cañones para su desaparición y en sus trincheras ha podido vencer a todos sus detractores porque se convirtió el merengue por su resistencia en el RITMO ALMA NACIONAL Y DE IDENTIDAD DE LA REPÚBLICA DOMINICANA.
Publicado en FOLCLORE, HISTORIA E IDENTIDAD. Por Rafael Almánzar Mármol Santiago de los Caballeros, República Dominicana. Sábado 21/11/20205:30 p.m.Créditos imagen de la obra el merengue del Maestro Federico Izquierdo.