DOS ENCUENTROS COLECTIVOS CON LA MINISTRA DE CULTURA: DE ALIENTOS Y DESALIENTOS, PARA LAS INSTITUCIONES CULTURALES INDEPENDIENTES Y PRODUCTORES DEL PAÍS.

0
603

FOLCLORE, HISTORIA E IDENTIDAD.

EN EL MARCO DE LA PANDEMIA DEL COVID 19 Y LAS POLÍTICAS APLICADAS A LA CULTURA DEL NEOLIBERALISMO.

Por Rafael Almánzar Mármol .

» Sin magia, no arte. Sin el arte, no hay idealismo. Sin idealismo, no hay integridad. Sin integridad, no queda más que la mera producción «*- Raymond Chandler.

-Dentro de los conceptos introducidos por el neoliberalismo . Están el emprendimiento cultural, planes de negocios, servicios culturales e industria cultural.

Que buscan finalmente rentabilizar todo producto cultural en un ámbito que por su propia naturaleza no rentabiliza, o si lo hace, su rentabilidad es social y simbólica .

Así lo plantea el catedrático y analista Julio Ángel Pastén. En el portal digital » el quinto poder.

Image

«Es así como el arte oficial se vincula a la economía, al producto, al nacionalismo, una visión muy retaliadora que solo proyecta a la Cultura del vacío , el mero espectáculo, la distracción y el entretenimiento.

De esa manera el arte pierde su capacidad de enunciación desde las fracturas, los márgenes y los bordes y va descubriendo su espíritu crítico en un contexto en que la propia política cultural exige al creador o artista convertirse en un trascendente gestor, en un técnico del campo cultural o un gerente , que a través de sofisticadas postulaciones , debe competir con otros técno-artistas para acceder a un espacio de enunciación y agencia miento.

Por esa razón el funcionamiento del modelo neoliberal requiere una Cultura que derive en prácticas acordes a este. Por esa razón muchos autores han planteado que el neoliberalismo es un proyecto cultural.

En lo cual sus promotores y ejecutores han trabajado para su funcionamiento en la práctica de una sociedad neoliberal.

En nuestro país a pesar de que la cultura es un derecho Constitucional, como lo establece el artículo 64 de nuestra carta magna y como lo especifica el artículo 8, inciso 16, párrafo segundo de la Constitución que establece que el Estado » procurará lo más amplia difusion de la ciencia y la cultura, facilitando de manera adecuada que todas las personas se beneficien con los resultados del progreso científico y moral».

Image

En atención a dicha realidad el Estado Dominicano , mediante la ley 41-00 promulgada por el presidente de la República el 28 de Julio del 2000, creó el Ministerio de Estado de Cultura, para en su seno aglutinar todas las instituciones culturales oficiales que hasta esa fecha estaban dispersas y además definir y aplicar una política cultural de Estado.

En sus años de creación este Ministerio se ha adherido en su ejecución a las prácticas de políticas de centralización, exclusión y de acciones acorde a la proyección de la cultura del entretenimiento y el espectáculo en la mayoría de sus planes.

Todo esto define muy claro los objetivos planteado por un Estado comprometido con la política neoliberal impuesta por las grandes corporaciones financieras del mundo .Independiente de que el país cuenta con varias leyes que estimulan al sector cultural entre ellas se encuentran la ley 108-10 de fomento de la actividad cinematográfica,, la ley 65-00 sobre derecho de autor y últimamente la ley del Régimen de Incentivo y Fomento del Mecenazgo .

Sometida por Manuel Jiménez , cuando fue diputado al congreso nacional. Aunque dicha esta aprobada falta un renglón muy importante que son sus reglamentos,, que es en donde el propio sistema puede acomodar a sus intereses.

Según el banco Central de la República Dominicana, para el año 2010, el gasto en bienes y servicios culturales realizado e el país alcanzó el monto de RD$ 30,655.4 millones lo que representó el 1.5% del producto interno bruto en ese año.

En el año 2014, el gasto en cultura ascendió a RD$ 41, 265.6millones , para un aumento de RD$ 10,610.3 millones. Lo único es que ese aumento a lo que ellos técnicamente llaman gasto, no es más que la inversión que el Estado debe de aportar para la cultura, establecido constitucionalmente hablando.

Además esa inversión o » gasto » como le llaman se queda en dos o tres eventos de gran magnitud en lo que se consume ese presupuesto, sin dar prioridad a la cultura tradicional, a los portadores, yacimientos musicales, carnavales, artes escénicas , las artes visuales entre otras áreas importante de las disciplinas de la cultura.

Una de las acciones que creó ruptura lo fue la aplicación de los proyectos culturales , un paso a la democratización del presupuesto del ministerio para todo el país.

Aunque con algunas debilidades de implementación, por el caso de supervisión adecuada y continua.

Pero todos los Ministros que han estado al frente hasta la fecha llevan un patrón único de ejecución, pensando en los grandes eventos y espectáculos en detrimento de la diversidad y pluralidad de la acción cultural para todo el territorio nacional.

Ahora con la pandemia del Covid 19,, el pais tubo que sumarse a las medidas de prevención y cuidado emitidas por los organismos de salud mundial tales como:, La organización Mundial de la salud ( OMS) la organización Panamericana de la salud( OPS ) entre otros organismos.

El Estado dominicano de inmediato tomó las medidas y protocolos de lugar emanadas por estas instituciones. Esto trajo consigo que el país declarara Estados de emergencias y toque de queda.

Con el tiempo estas medidas provocarían recepción económica, las cuales se notarían,, en las recaudaciones fiscales.

No obstante el nuevo gobierno asumió medidas de recepción económica y declarando aéreas consideradas como vitales , la salud, educación, obras públicas y seguridad ciudadana.

Ministerio de Cultura - Despacho de la Ministra

Inclusive aumentando las partidas en algunos casos de ministerios. Mientras la cultura seguía siendo la cenicienta, la que el Estado de Concepción neoliberal considera como un gasto y no una inversión en desarrollo humano .

Es decir no puede haber desarrollo humano pleno cuando se desintegra el eje transversal de la cultura y se desliga de la educación.

Son los dos ejes motorizadores de cultivar el espíritu y de tener ciudadanos con más integridad y sapiencia.

Por ende restarle al presupuesto de Cultura obedece ha una acción contradictoria de empoderar esos dos ministerios de que cuando hay momentos de crisis, lo único que salva a los pueblos es la cultura y sus creadores.

Ese recorte de presupuesto también llegó a las instituciones culturales ONG de carácter privado con un accionar conocido a nivel nacional por décadas.

Esto trae como consecuencia que para el año 2021 estas asignaciones a estas entidades también fueron seriamente afectadas por las medidas impuestas por el Estado.

Algo que jamás podríamos estar de acuerdo por la manera de como estás instituciones realizan una destacada labor de educación, difusión y proyección de la Cultura en sus respectivas localidades .

Por demás decir el encierro de las actividades vinculadas a la animación cultural paralizada desde el mes de Marzo.

En donde ya un nutrido grupo de artistas independientes,, DJS, locutores ligados al espectáculo;, ya se habían manifestado para hacer sendas protestas tanto en la capital, como en Santiago, motivados por el desamparo a la clase.

De ahí que surge desde el Ministerio de Cultura realizar sendos encuentros que nosotros hemos llamado: » del aliento y el desaliento «.

ENCUENTRO DEL ALIENTO REALIZADO CON LOS PRODUCTORES DE EVENTOS Y ESPECÍFICAMENTE REPRESENTANTES DE SALAS DE TEATRO PRIVADAS:

Como una manera de colocar y tener todo controlado, por las dificultades creadas por los presupuestos a las instituciones culturales ONG, la situación de productores y directores de salas privadas.

Se realiza el el encuentro del » aliento » en la Biblioteca Nacional, en los primeros días del mes de Noviembre.

En donde la ministra de Cultura encabeza la delegación del ministerio de inmediato se dan a conocer medidas encaminadas y e apoyo a la clase entre esas medidas se anuncia :

*- La apertura de los teatros oficiales y de salas privadas para que operen con los protocolos adecuados.

*- El director de planificación y desarrollo del MINC Emmanuel Castillo argumentó distintas disposiciones que beneficiarían al sector .Como la exoneración de un alto costo de las salas Estatales, que solo pagarán un 12%.

*- Auspicio directo a proyectos artísticos en los renglones de teatro, danza y música. Solicitados a través del viceministerio de Creatividad y Participación Popular , que evaluará las propuestas y que se comenzarán aplicar en el mes de Noviembre.

Esto fue motivado por la directora financiera María Teresa Ferreiro.Además auxiliar las salas de teatro privadas y de espectáculos en el territorio nacional. Esas fueron parte de las medidas anunciadas e en ese encuentro del » aliento.

  • «ENCUENTRO DEL «, DESALIENTO», CON LOS REPRESENTANTES DE INSTITUCIONES CULTURALES ONG DEL PAIS :

En cambio todo lo opuesto fue expuesto en este encuentro del «, desaliento » convocado por el Ministerio de Cultura y su señora ministra realizado en el teatro Nacional.En dicha reunión convocada para las diez de la mañana delegados de todo el país madrugamos para estar en la hora del comienzo.

Al darse apertura al encuentro la maestro de ceremonia presenta las autoridades correspondientes de Cultura encabezadas por la señora ministra. La cual saluda a los delegados y finaliza citando a Pedro Hentiquez Ureña » solo la cultura, salva a los      pueblos «.

De inmediato el director de planificación y desarrollo del ministerio. Emmanuel Castillo. El mismo que había anunciado las medidas de beneficios para los productores.

Señala cultura tiene una situación muy difícil,, es así que para este año el 2021 no se proyectan grandes acciones por el asunto del presupuesto. Nosotros estamos planificando para mediados del año 2022 nuestras gran agenda de trabajo.

Por ahora no hay presupuesto en Cultura. María Teresa Ferreiro , directora financiera del ministerio fijo en ese encuentro lo siguiente : haciendo uso de la palabra se refirió también al recorte del presupuesto del Ministerio y que se hacía imposible habilitar una agenda para el resto del presente año y para el 2021.

Su ejecución presupuestarias estaba siendo pautado para el 2022.Además no se trata el tema del recorte de las asignaciones a través del presupuesto nacional a las instituciones culturales ONG.

Pero mucho menos se habla de algún beneficios para las instituciones de la Cultura de carácter privado.

Para obviar y calmar las preocupaciones de todos los representantes que estábamos en la sala . Nos llenan un programa con más de 10 presentaciones artísticas y presentaciones de proyectos de instituciones que ejecutan acciones en el plano nacional.

Ministerio de Cultura - Contacto

Pero lo más fuera del contexto democrático es que el turno que estaba asignado en la agenda original para preguntas y respuestas fue abolido de manera dictatorial por la maestra de ceremonias . Gracias por acudir al llamado del Ministerio de cultura . Agradecidos

Todos quedamos atónitos y paralizados ante la actitud de como venir de tantos puntos diversos del país, para irnos de nuevo a nuestras localidades con la amarga sensación de un llamado del Ministerio de Estado de Cultura en donde se abrigaba la esperanza de anunciar buenas nuevas . En cambio nos marchamos con el no grato recuerdo de haber participado en un ENCUENTRO DE DESALIENTO..

Publicado en HISTORIA,, FOLCLORE E IDENTIDAD.

Por Rafael Almánzar Mármol. Santiago de los Caballeros,, República Dominicana. Sábado 7/11/2020. 3:44 p.m.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí