Vale, no es que a los responsables de SEAT se les haya ido la olla ni nada por el estilo. Pero sí: la marca española quiere fabricar piezas de coche a partir de cáscara de arroz para reducir el uso del plástico y la huella de carbono.
La compañía de Martorell quiere minimizar a toda costa el impacto medioambiental de todos sus productos y soluciones de movilidad desde la obtención de las materias primas y la producción, y puede haber encontrado un filón más que interesante en los 800 millones de toneladas de cáscara de arroz que se desechan cada año en el mundo.
Como señala el ingeniero Joan Colet, a cargo del desarrollo de acabados interiores en la marca: “En SEAT estamos siempre trabajando en la búsqueda de nuevos materiales para mejorar nuestros productos y, en este sentido, la cáscara de arroz nos permite trabajar en la reducción de plásticos y material derivado del petróleo”.
De hecho, no solo se trata de un material renovable, sino que permite crear piezas más ligeras como se ha comprobado en el portón trasero, el doble piso de carga del maletero y el revestimiento del techo del SEAT León, el primer modelo sometido a esta “particular dieta” a base de cáscara de arroz mezclada con poliuretanos y polipropilenos.
A simple vista, las piezas no se diferencian en nada de las fabricadas con tecnología convencional, pero pesan mucho menos, lo que incidiría favorablemente en el rendimiento y dinamismo del vehículo, si bien actualmente los expertos de SEAT están analizando qué cantidad de cáscara es posible utilizar para cumplir los requerimientos técnicos y de calidad.
El doble piso de carga del maletero, por ejemplo, es sujeto a pruebas de carga en las que debe soportar hasta 100 kg de peso concentrados en un punto para comprobar su rigidez y fuerza, así como pruebas térmicas para analizar la resistencia al calor, el frío y la humedad del novedoso material.
De ese modo, el fabricante español se une a los pasos de otras automotrices como Ford que llegó a inventar un coche hecho de soja, e incluso se asoció con McDonald´s para convertir la cáscara de los granos de café en componentes como la carcasa de los faros y piezas ubicadas bajo el capó.
Fuente: https://www.motorpasion.com.mx/ CréditosAriel B. Coya