César Álvarez, un Alcalde institucionalista para Villa González.

0
852

Cesar Álvarez, alcalde número cinco de Villa González, fue elegido por el voto popular por segunda vez, después del 1994, cuando se convirtió en municipio.  Es nacido y criado en esta ciudad y estuvo anteriormente en la alcaldía en el período  2002-2006.

A su regreso al ayuntamiento, encontró muchos problemas: 25 millones de pesos en deudas y equipos muy deteriorados, entre otros. Esto ha hecho muy difícil la recuperación del ayuntamiento, contando con un bajo presupuesto de solo de 4 1/2millones.   “Los avances logrados en la anterior gestión se cayeron totalmente, pero hemos ido avanzando poco a poco y estamos recuperándonos; ese es nuestro compromiso, concluir nuestro mandato con un ayuntamiento institucionalizado, con los programas,  los proyectos y un plan de desarrollo”, explicó Álvarez.

Además, precisó: “En la gestión anterior, logré que por primera vez se hiciera un presupuesto participativo con una ONG de Santiago.  Villa González fue el primer municipio en lograrlo, lo promovimos a nivel nacional e internacional, se llevó a las más altas instancias y luego el congreso lo convirtió en ley. Hoy día es obligatorio para todos los municipios. Hemos recobrado el apoyo a los eventos deportivos que estaban totalmente abandonados, ahora se realiza un torneo de baloncesto superior con muchos éxitos.  Hemos retomado la planificación de Villa González, haciendo acuerdos con instituciones para alcanzar el desarrollo sostenible del municipio. Conformamos y juramentamos el Consejo Económico y Social, que es un órgano de participación de las fuerzas vivas de los municipios, un órgano consultivo que tiene la responsabilidad de elaborar los diferentes planes de desarrollo. Nos avocamos a que el Ayuntamiento se institucionalice formulando los planes de desarrollo, un plan de ordenamiento territorial que se requiere y que trabajemos juntos para el desarrollo sostenible de este municipio”.

“Estamos, a través del mismo proceso participativo, ejecutando las obras que las comunidades reclaman: terminando las reconstrucciones; construyendo la carretera de Villas del Yaque, las aceras y contenes en la comunidad de Vanegas, en el barrio San Pablo y en otras urbanizaciones; un puente en Palmarejo, para solucionar un problema de drenaje, y, próximamente, la remodelación del parque municipal y una cancha mixta en el cruce de Quinigua.  Todas estas son  iniciativas del proceso participativo”, puntualizó Álvarez.

Además, expresó que “firmamos un convenio interinstitucional con la Fundación Glocal  y vamos a implementar iniciativas que serán de mucho beneficio en el kunicipio.  Un proyecto de revalorización de los desechos sólidos, un proceso de separación, de reciclaje, para sacar beneficios de los desechos que se producen”.

“Villa González no escapa a lo que se está dando a nivel nacional con respecto a la delincuencia y pienso que la educación, la falta de oportunidades para la juventud, entre otras múltiples causas que la generan, tienen mucho que ver.  Dentro de las atribuciones que nos competen desarrollamos programas para la juventud promoviendo la educación y el deporte y tratar de que estos se alejen de las drogas y la delincuencia”, sostuvo el alcalde.

Y añadió que “muchos nativos de Villa González han emigrado y con las remesas que envían colaboran, de una forma u otra, con los familiares que siguen aquí. Se realizan intercambios deportivos y culturales con los villagonzalences ausentes y algunas fundaciones de vez en cuando envían alguna ayuda”.

Villa González ha crecido enormemente, desde el 1890 con el ferrocarril (cuando tenía una estación principal de la zona donde las cargas de tabaco y caña se transportaban desde aquí hacia los diferentes pueblos) y de tres o cuatro callejones que había en ese entonces se ha convertido en toda una ciudad habitada por más de 50,000 personas; pero ese

crecimiento ha sido de manera desordenada. Por eso, “urge un plan de ordenamiento territorial, porque ha habido asentamiento en zonas vulnerables”.Álvarez puntualizó que “falta mucho por hacer, estamos tratando de institucionalizar ahora para que los que me sucedan puedan trabajar con los respectivos planes de desarrollo de ordenamiento territorial (en coordinación con los demás sectores) para, entre todos, lograr un verdadero desarrollo sostenible de nuestro municipio”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí